miércoles, 11 de diciembre de 2019

Entrevista Con Matías Macrett, Baterista de Poeglia y JB Larralde El Proyecto

 

Matías Macrett es un baterista nacido en la ciudad de Buenos aires que actualmente reside en San Nicolás de los Arroyos, donde se desempeña como docente de los parches, labor que también lleva a cabo en Capital federal los días Martes, en su sala de Palermo.

Forma parte de JB Larralde El proyecto y Poveglia. Con esta última grabó Memento Mori en 2017 y se encuentra preparando material para el tercer disco, en tanto que el nuevo material de El Proyecto se encuentra en proceso de mezcla. Sin embargo, ya podemos escuchar el primer single llamado Barro.

Saitam, como se lo conoce en las redes, también es el artífice de este espacio. Un punto de encuentro para todxs lxs amantes de los platos y los tambores, donde se le da lugar tanto a artistas consagrados, como a los principiantes y hasta los que quieren comenzar a disfrutar de este instrumento.

 



 

Hola vieja, nos volvemos a ver en este contexto. Esta vez me toca a mí indagar en tu vida.

¿Cómo y cuándo comienza tu relación directa con la música y la batería?

Hola querido amiguito del ruedo. Primero, gracias por esta sorpresa de querer entrevistarme y generar el autobombo.

Vamos. La historia de la música en mi vida comienza cuando, de muy pequeño, en mi casa del antiguo barrio de Palermo viejo, mis viejos (sobre todo mi vieja) era una compradora impulsiva de vinilos (algo familiar, porque mi abuelo Antonio Papaleo era un gran coleccionista de Tango/jazz, el mayor coleccionista de la "Comparcita" made in argentina, venían a verlo gente de todo el mundo para intercambiar versiones de esa famosa pieza musical, posta). Volviendo a la pregunta, me crie escuchando discos, los discos de mi vieja, de mi tía Susana y Rolo. Estas últimas dos personas, en los 80, tenían un equipo de música que era como una nave espacial, además de una colección de discos increíbles que disfruté a full (ente mis 3 y 10 años). Me encantaba ponerme auriculares más grandes que mi cabeza, sin perder de vista a mi hermano mayor, Maxi, siempre traía algún casette con alguna banda “cloacal” de letras y también teníamos una pared en nuestro cuarto, ahí por Ravignani, forrada de artistas que me inspiraban y que el tiempo me llevó a investigar a través de la vida.

 

 

Sé lo importante que es la música para vos y me gustaría saber cuáles son los discos que te cambiaron la vida.

Es súper variada la cuestión y por eso dejaré una pequeña reseña. Lo primero que viene a mi mente es Charly García. Mi vieja me llevó un 10 de noviembre, a mediados de los años 80, al Gran Rex a ver Parte de la religión. Ver el entorno del teatro y ver a Zamalea, al Negro García, a Zorrito, a Hilda y a Fabiana me hizo un clic en el bocho y me dije “Quiero hacer esto en mi vida...música”.  

De pibe, los primeros vinilos que llegaron a mi vida fueron los de Charly y el grupo Abba. Jeje. Clics modernos. No Bombardeen BS As, Piano Bar, y toda la discografía del bigotudo, hasta Como Conseguir Chicas me han marcado mucho.

 Git, allá en cuarto grado, junto a Duran Duran. Arena, Tan roja la rosa de Arcadia, Locura de Virus, Sueter, El Cairo, La Sobrecarga, Los Abuelos de la nada, Sumo… En esa época teníamos unos compilados que se llamaban Música Total y Llena tu cabeza de rock. De ahí escuchabas bandas muy copadas con bajada directa a sus discos.

Te dejo un listado de discos y bandas:

Artaud, de Spinetta (Invisible).

Los Socios del Silencio, G.I.T (Aire de todos)

Locura, de Virus

La Biblia, de Vox Dei

Fuera de sector, de Violadores

Metal health, de Quiet riot.

Superunknown, de Soundgarden.

Dirt y Facelift, de Alice in Chains.

Bleach y Nevermind, de Nirvana.

Ten, de Pearl Jam.

El primer disco de Foo fighters me voló la cabeza.

Master of pupets y …And justice for all, de Metallica

Toda la discografía de Porno for Pyros.

Toda la discografía de Stone temple pilots.

Above, de Mad Season

Mirrol Ball, de Neil Young. Y también Greendale, su cortometraje que súper recomiendo.

Toda su discografía de Brad Ellis

Made in Japan de Deep Purple.

Hunky Dory, de David Bowie.

Bajo otra bandera, de Pilsen.

Libertango, de Astor Piazolla.

Led Zeppelin Vol. I

Siamese Dream y Mellon Collie and the infinite sadness, de The Smashing pumpkins.

Doolittle, de Pixies.

Ritual de lo habitual, de Jane´s addiction.

Los primeros cinco discos, ida y vuelta, de Rediohead.

Otra vez en las calles, de Alakran.

El compilado Mentes Abiertas - La verdadera invasión, de 1992.

Roots y Arise, de Sepultura.

Polaco Goyeneche, Larralde, Cafrune, Crucis, Janis Joplin, Los Agentes de Kaos, Ramones, Sex Pistols, Masacre, V8, Pink Floyd, Riff, Vangelis, Beautiful Freak

De Africa: Fela Cuti, Salif Keita, Ali Farka Touré, Savane, Ali Farka Touré & Ry Cooder (Talking Timbuktu y Ali Farca Toure & Toumani Diabate)

dos bandas de Bahía Blanca MGO, Tal Banda (esto es Cualquiera), grandes inspiraciones.

 

 

¿Estoy en lo correcto si digo que sentís la batería como un mantra y que te sumergís en él cuando tocas?

“No es solamente pegarle a los parches”

Me encanta nadar en esas aguas. Desde muy chico mi viaje astral, mi vía de escape, mi primera droga sana es la música. Le debo todo a ella porque me salvó la vida y aún hoy lo sigue haciendo.

Tema Mantra. Me trajo muchos líos a la hora de tocar y de hacer música porque volcaba mis estados anímicos del momento en la música, y eso no es recomendable en lo musical (aunque para mí fue muy sanador), al menos no está bien robarle la interpretación y lo que el tema tiene para decir. No podemos cambiarle el sentido del mensaje a la canción que estemos tocando, aunque cada uno le da la interpretación que se le cante. Por eso siempre trato de meterme desde la letra. Cuando entro a una banda siempre pido las letras para meterme en su historia y poder interpretar desde la bata. Cuándo me voy, cuándo es "La parte" cuándo aflora “El Poder Ancestral de los Tambores”. Hay que vibrar alto junto al otro: si no tocamos desde nuestro ser no vamos a transmitir nada a nadie.

Cuando estoy tocando me voy de mi cuerpo: cierro todas las ventanitas de mi mente y dejo salir a mi otro yo dejando fuera a esa parte mía que me molesta con ese ruido mental.  Chau al tímido, lo dejo salir para que me deje tranquilo y entonces ahí es cuando vuelo y vuelo bien alto. En muchas oportunidades me he visto junto a mis compañeros desde fuera del escenario, como en un sueño, posta.

Cuando se despierta ese ritmo interior, ese audio natural que fluye desde adentro es el todo. Siempre me gustó jugar con los tones y chanchas en la tranquilidad de mi hogar. Esos toques tribales no eran para cualquier banda, se guardaron y salieron en su momento y no fue casualidad que salieran con Thelema, una vieja banda que tuve con mis queridos hermanito Julian Estrada, Sebas Feldman y Diego Zaccaras, lo mismo paso con JB Larralde y con Poveglia. En ambas bandas está muy bien marcado lo que digo, y la prueba está en su música y el respeto que hay entre sus integrantes a la hora de plasmar la cosa.  Para mí es tan importante cuando tus compañeros te dejan volar y son parte de ese mismo vuelo.

Cuando tocamos, estemos conscientes o no, todo nuestro ser está envuelto y despierto, manifestando sentimientos de expresión creativa, de cura y conexión.

Somos la suma de todas las personas que hemos conocido: cambias a la tribu y la tribu te cambia. Sin dudas

 

Formaste parte de muchas bandas y proyectos musicales. ¿Cuál es la banda que te trae los mejores recuerdos?

Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran.

Fueron muchas bandas y solistas, es verdad. De todas aprendí lo bueno y lo malo de la música por dentro y por fuera, sería muy ingrato nombrar solamente la banda, pero la voy a nombrar jejej: Thelema, aunque siempre elijo mi presente musical y hoy estoy con la mejor banda interplanetaria: Poveglia con Diega Zaccaras (ex cumpa de Thelema) y Mar Tol, y formo parte de JB Larralde El Proyecto con quien también volamos bien alto junto a grandes músicos y seres humanos, como JB Larralde en viola, Nahu Espiño en teclas, Juan en trompeta, Lucho en bajo y Caro Argon en saxo. Por suerte no gané ninguna carrera aún. Seguimos corriendo, aunque voy súper cómodo, porque mi batería es mi caballo.

 

¿Cómo, cuándo y porqué nace Bateros Argentinos y los encuentros de bateristas?

Bateros nacía cuando todas las bandas en la que tocaba se hacían humo.  Venia tocando de lunes a lunes más dos tendinitis súper agudas que siguen recordándome esa época. Siempre puse un 1000% en las bandas y, al estar sin banda, necesitaba poner toda esa energía en algo, y el “petebook” me dio una herramienta y la posibilidad en darle un soplo de buena onda a los colegas que de a poco se sumaban y tiraban la mejor. Hace diez años atrás los medios no daban lugar a lo que pasaba en el súper under, y no under, al menos desde la batería. Arranqué armando un listado de bateristas a nivel nacional, agenda de fechas, videos, info de sus bandas, etcétera. Todo lo que vemos en las redes hoy.  Los más de 32 mil usuarios se fueron sumando de forma orgánica, nunca pusimos un peso (ya que no los tenemos) y tampoco ganamos ningún peso. Fue siempre un portal súper desprolijo e improvisado, y eso creo que hasta ayudó en su momento a tener ese Feedback, ese “ida y vuelta” que caracteriza al sitio.

Todo eso logrado en la matrix quise ponerlo fuera, saliendo del mundo virtual, y de ahí nacen los Encuentro Fuera del Mundo Virtual de Bateros Argentinos con la idea de compartir información para los que tienen duda, y darle la posibilidad a los que menos recursos tienen de poder estar cerca de una batería.

Poder testear platos, batas, sus maderas, pedales, parches, palos y todo el paquete del instrumento es único. En las casas de música no se puede, y en estos encuentros te ayudan a despejar dudas y escucharlas en vivo, con opiniones de muchos colegas del under, super under y los mas empapados en la materia. Siempre tratamos de sumar, en colectas de alimentos o ropa para los que no tienen. Mi sueño es poder armarla en algún lugar bien pulenta y hacer una colecta para hospitales de niños y comedores infantiles.

También surgieron ideas locas: Se me ocurrió, también, por cada batero plantar un árbol, ya que en mis ratos libres hago acopio de semillas y “fabrico” arbolitos. Amo las plantas, sépanlo. También el poder armar y donar instrumentos a instituciones, y armar estas juntadas en todas las provincias, cosa que ya se están armando con la desventaja del rancho aparte. Para los que tienen ganas, dejen coordenadas que nosotros sumamos desde nuestro portal web. Tenemos mucho para ser, pero se necesita un gran equipo de corazón y convicciones profundas. Estaría tremendo un representante por provincia. Estamos craneando eso también.

Ahora el 15 nos juntamos en los Bosque de Palermo. Vamos a recolectar alimentos para un comedor ambulante infantil de acá San Nicolas de los Arroyos, llamado Reina An María, y además hacemos una colecta de plata para el gran Martín Carrizo.

Hay mucha gente detrás de todo esto, colaborando desde el cuore y desde primera hora. No podría pasar de alto nombrarte a vos, Chuzzo, a Cherry y a Mayra Roman, culpables de que tengamos la web Baterosargentinos.com y Buscobateros.com. Voy a estar totalmente agradecido de por vida con todo el aporte y el amor que pusieron y ponen en este proyecto, logrando que también sea suyo. Son pocas las personas que se dan cuenta de lo importante que es trabajar en equipo, tirar para un mismo lado y lograr los mismos objetivos. A tener en cuenta: cuando eso no ocurre las energías se disipan en el individualismo y terminan como un cometa al rededor del universo hasta que se hace polvo. Como olvidarme del Señor Juan Manuel Ferrero, melómano, amigo, alumno y profesor, quien dejó plasmadas unas hermosas biografías dese el portal. Mariano Cabral, Martin Lazaro, Gera Grau, Pacho Galera de TopHat, gente que aporta desde su humildad y amor hacia el instrumento.

El objetivo fundamental de esta web es y será eso. Nosotros trabajamos la tierra, somos semillas y el fruto, y su cosecha va ser para las generaciones vinientes. Creo que fuimos un gran ejemplo e inspiración para muchos de los portales que se armaron después, y eso nos pone muy contentos. Siempre nos gustó la idea de juntar a todos los portales y hacer uno, pero creo no estamos preparados como sociedad para lograrlo: gana el individualismo y los proyectos personales del siglo XXI.

 

¿Cómo es ser parte de dos bandas y vivir a más de 200 kilómetros de las salas de ensayo?

Bueno, desde hace dos años me fui a vivir al campo junto a mi familia, alejado de ciudad cemento, y muy agradecido al destino. Soy muy consciente de lo afortunado que soy a mi edad por poder seguir haciendo música y por formar parte de Poveglia y JB Larralde El Poyecto, dos bandas increíbles. Tenemos muy pocos ensayos, y trabajamos y pulimos a full cuando nos regalamos encuentro.

Desde mi lugar tengo la responsabilidad de estar afilado, ya que ahora, por esta economía que vivimos, viajo cada 15 días para ensayar. Generalmente viajo, doy clases en mi salita del barrio de Palermo y luego ensayo con las dos bandas. Son 240 kilómetros de ida y 240 kilómetros de vuelta.

Con Poveglia prácticamente no estamos ensayando para los shows en vivo, y va a pasar para este 14 de diciembre en el Ciclo Maquinarte. Vivimos muy lejos entre los tres, y una racha de mala salud de familiares muy cercanos nos dejó titilando en el tablero con un tercer disco que lo dejaremos plasmado para el 2020.

 

Ya que hiciste mención al futuro próximo de tus proyectos, profundicemos un poco más sobre este punto.

Con Poveglia tenemos dos fechas próximas 14 de diciembre en Capital, como te comentaba antes, en tu ciclo, Ciclo Maquinarte en Otra Historia Centro Cultural.

El 21 en Santa Fe, en nuestro segundo hogar, La Posada de los Muertos, lugar en el que recomiendo a todas las bandas del país armar fechas. Ahí armamos el Ragnarok de Bateros Argentinos y ya vamos por el cuarto. Volvemos a compartir tablas con nuestros hermanos de Riel, banda thrash de la zona, la cual nos va a acompañar en el 2020 en alguna jodita que armemos en Capital federal, también se suman los muchachos de Radiactivo, banda de Villa Constitución.

Desde bateros argentinos, el 15 de diciembre tenemos el Encuentro Fuera del Mundo Virtual en los bosques de Palermo dónde vamos a recaudar fondos para Martín Carrizo y alimentos para un comedor infantil de acá de San Nicolás de los Arroyos, dónde vivo y vengo colaborando. Vamos por el año 19 si bien recuerdo, y en octubre del 2010 cumplimos 10 años de Bateros Argentinos, tendremos que tirar los palillos por la ventana...

 

 

Es imposible separar los movimientos culturales de los contextos socio-económicos que atraviesa y atravesó el país. Según tu experiencia personal ¿Cuáles crees que fueron los momentos más difíciles para los músicos?

Bueno, yo curtí mucho los 90s y 2000. Para nosotros los artistas que vivimos de lo que hacemos, o sobrevivimos, mejor dicho, fue desde siempre muy difícil. Fui muy feliz en la década de los 90 cuando era todo nuevo y por haber tocado en esos lugares que fueron testigos de los primeros pasos de mi carrera. Soy muy afortunado y agradecido por poder pisar bien fuerte con todas las bandas formadas con amigos, como en el Estadio Obras, el mítico Cemento, Teatro Arlequines, Teatro Arpegios, La Luna, Nave Jungla, Loca Bohemia, Velma Café, Acatrás, Marquee,  el Roxy en todas sus reencarnaciones, Tabaco, El Samobar de Rasputín, Caminito y Lezama, La Negra, El Codo, Salón Pueyrredón, El Dorado, Ave Porco, El Panteón, El Parakultural, DKadas, Liberarte, Teatro IFT, Pasaje San Lorenzo...  Siempre con la autogestión como bandera...

La peor época fue después de lo ocurrido en Cromagnon. Me acuerdo que estábamos en la pizzería Burgio. Terminábamos de grabar un disco con una banda llamada Plush, y veíamos en la TV lo que estaba pasando en la otra punta de la ciudad. ¡Nefasto! Era muy peligroso tocar en algunos lugares. El después fue un desastre: cerraron correctamente una banda de lugares, y otros de manera muy arbitraria. La cometa salió a jugar el mejor papel “argentum bananerus”. Eso fue en el gobierno de Ibarra. Cuando “Don Gato” llegó al Gobierno de la ciudad y todo andaba mejor, el tipo no paraba de cerrar lugares increíbles como por ejemplo Arte Sin Techo. Amaba ese lugar y el trabajo que había detrás. Los tipos lo cerraron y pusieron su kiosquito. Cerraron muchos centros culturales y locales. Esa época la pasamos feo. Vivía de mis clases, no tenía un trabajo fijo y no por eso me puse a tocar covers……

El siglo XXI con “el mejor equipo de los últimos 80 años” me da nauseas. Siempre está el puto acomodo político para tocar en los grandes eventos, el amiguismo, el “chupamediaticus” de “Juan Carlos Ciclo pulenta” y todo eso que vemos hoy día. Sabemos que hay un montón de bandas y más músicos que público también.

En fin, estos últimos cuatro años fueron extremadamente jodidos, los peores lejos.

 

En cuanto a los centros culturales, locales y boliches. ¿Cómo ves los tratos y los arreglos?

Muchos locales de música se cagan en vos, eso no pasaba con los viejos dinosaurios de antes, siempre como mínimo te daban de morfar y tomar algo, la puerta era tuya y la barra de ellos, punto. Después le saltó la ficha que podían hacer lo que quisieran con los músicos, ya que somos los únicos que vamos a ir a tocar y entrar en gasto únicamente por poder tocar. Me pasó más de pibe. Te cobran todo: su gente, el alquiler del sonido, sonidista, las luces y bla bla bla. Chamuyo señores. Ahora veo muchos locales que prefieren bandas de covers y, claro, también hay mucho público que prefiere bandas de covers. Nunca falta el que grita "¡Tocá destruccióooon!".

 Me encanta tocar covers con mis amigos, la paso bomba y la voy a seguir pasando bomba, pero en la sala de ensayo, al momento de creación e improvisación, no los cambio por nada en el mundo.

Los músicos nos dividimos en dos grupos:

Por un lado, los que se juntan a pasar el rato en una sala como oficinistas que se escapan a jugar el partidito de futbol 5, empilchados con todo su Merchandaising y la 10 en la espalda, creyéndose la estrella del equipo. 

Y por el otro, los que vivimos y somos parte de la música los 365 días del año.

Después está el tema de quienes arman las fechas: Productores y Ciclos.

Acá me pongo ruleros en las rastas. Sencillo, si arman la fecha es responsabilidad al 100% el armado del escenario. En su mayoría es todo improvisado y la fecha la terminan armando entre las bandas, como siempre. La prensa, difusión, más comodidades sea cáterin o refrigerios, también. Pero bueno, es muy amplio el tema y se divide entre los buenos y los malos, los que van al filo y los que van a lo artístico.

Y usted... ¿Pastilla azul o roja?

 

¿En qué aspectos crees que se avanzó? ¿Y en cuales se retrocedió?

Se avanzó con las redes sociales a full. La autogestión, la auto prensa, la camaradería… El ver un montón de mujeres sobre el escenario, como músicas, productoras y sonidistas. La gente está más abierta y con menos prejuicios. Ver tantas bandas nuevas de gente tan peque, eso es fantástico, eso es futuro, es nuestro arte por venir, son los que van a poner bien en alto esta bandera cultural. ¡Mis respetos por todes ustedes! Hay muchas bandas tremendas en el súper under, así que estoy súper tranquilo con eso. Hay un montón de ciclos increíbles también que de apoco tendrán que mejorar algunas cosas y aprender también. Tenemos muchos locales, centros culturales para compartir música a lo ancho y largo de la república.

Y se retrocedió en que los lugares no se comprometen con los músicos (a veces tampoco los músicos con los lugares), en que no hay una ley que avale nuestro trabajo y por lo tanto trabajamos gratis.

También creo que muchas productoras y ciclos no saben realmente cuál es su función como Ciclo y Productora.

¿Tenemos un sindicato, y usted, del otro lado, está anotado en AADI? ¿Saben para qué es?

Y también hay muchas bandas de Covers…

 

Saliendo un poco de este terreno, contanos de qué se trata Lituma.

Lituma era el nombre de un perro que teníamos acá, dónde actualmente hoy es mi casa. Como todo perro, te deja enseñanzas de amistad y lealtad incondicional.

Mi sueño es poder dejar plasmado un testamento musical con amigos y compañerxs de la vida: esa gente linda que acompaña este plano. Sería un disco con ideas y música que se encuentra en mi ser, bien dentro. La forma de trabajarlas es la misma que tengo yo cuando entro en una banda: vuelco inspiración al 100% sobre las obras, ya que me cuesta horrores sacarla de antemano y dejarlas plasmadas porque de tecnología no entiendo mucho y de otros instrumentos no entiendo una goma. Rasgueo guitarra y toco un poco el pianito nada más... quiero dejar algo plasmado antes de dejar este plano. Algo que nos recuerde, algo que represente todos estos estados que llevamos dentro de la conciencia.

Algunas puertas golpeé, pero sin respuesta y otras se abrieron y dejaron ver una mirilla de luz. Ya tengo algunas maquetas armadas. A lo mejor la cosa no estaba allá (C.A.B.A) y ahora es cosa de plasmarlas acá en mi nuevo hogar, así que, si estás leyendo esto, dejame tu señal después del mensaje si tenés ganas de sumar, je. ¡Aguante lxs de fiierro!

 

¿Qué es lo que más te inspira?

Tengo una frase por ahí. "Me inspira la fuerza matrix de la gente que aprecio y valoro". Lo que me inspira el poder hacer y ser parte de este arte, ser padre, marido, cuñado, amigo, hermano, compañero, colega, alumno, hijo, hombre, mujer, niño, baterista... todo tramo en este camino llamado vida es inspiración.

 

Sin dudas que hay artistas que merecen más reconocimiento. ¿Se te viene alguno a la mente?

Mira, veo un montón de músicos increíbles trabajando o metiendo fichas a sus bandas de covers... no los voy a nombrar... en baterosargentinos.com cada año estamos lanzando un compilado de bandas llamado RagnaRok. Chequeenlo.

Te puedo nombrar a Poveglia y JB Larralde, a la querida Mariana Baraj, al señor Alambre Gonzalez, Gady Pampillión, pero sabes qué, hay tantos dinosaurios creadores de todo que quedaron en el olvido… es una vergüenza el lugar que se les da y el olvido a los que sometieron nuestro manantial del rock. En el día a día, entre fecha y fecha, me tomo el tiempo de escuchar las propuestas que hay en el súper under. Así, rápido, me vienen al cerebro bandas como Senegal Grindcore Mafia, Anhedonia, CaSch, Riel Metal, Elefante del mar negro, Los Jibaros, Undermine, Marlon Bardo, La Banda de las Corbatas, Carroña Sharong, La Acción del Viento, Las Extraterribles, Atilio, Fughu, Güemes, Sauron, Los Antiguos, El Gran Martel, Hombre Humano, Gargantua, Proyecto Quasar, Pulpo Negro, Los Videos, Shredder, Vietnam, Tal Banda, MGO, Epochal, Avernal, Billi Holz Artista.

 

Bateros que recomiendo escuchar: Mariano Cabral, Matías Menarguez y Nahu Gauna.

 

¿Qué opinas de la digitalización de la música, de las relaciones personales y de la vida en sí misma?

Ayudó en mucho y restó en otras cosas. Y con el correr de los años el siglo XXI se volvió a lo orgánico. ¿Nos vendieron espejitos de colores?

Por otro lado, en mi caso, las relaciones personales se volvieron más fuertes, de alumnos pasan a ser familia, de compañeros de bandas pasan a ser familia, de publico pasan a ser familia. Somos uno. las enredaderas virtuales juegan en contra, se perdió mucha gente en el camino, contacto poco fluido... a lo mejor es la edad, a lo mejor son los kilómetros de distancia. Lo bueno es que de alguna manera seguimos conectados entre todos y no hace falta de tecnología, tenemos una memoria RAM del lado izquierdo del pecho que nos hace vibrar bien alto en pensamientos y en reencuentros fuera de la matrix. (matrix, una gran trampa mortal)

 

¿Algo que falte en el mundo…?

Empatía.

 

¿Algo que sobre…?

Fronteras, Armas, Egoísmo, Políticos y todo el ganado que viene detrás de ellos.

 

¿Alguna reflexión final?

Primero, gracias por querer hacerme estas preguntas habiendo tantos artistas increíbles. La música es el todo. Cuando hablo de música hablo de mi familia, colegas, amigos, cada uno de ustedes, los que me inspiran. Sepan que son parte de mi audio cuando escuchen el sonido de mi tambor, el audio de mi bombo y cada golpe que doy, sepan que ustedes están ahí.



Este artículo salió publicado originalmente en Bateristas argentinos.com