sábado, 19 de septiembre de 2020

Enrevista con E.T.C (Perú): "Desde hace unos años decidimos ser una banda que haga lo que se acomode a lo que somos, a lo que queremos y tenemos, en lugar de seguir lo que la industria hace."

El trío peruano E.T.C comenzó el 2020 de la mejor manera, apostando todo con material nuevo y mucha movida en redes sociales. La pandemia, lejos de estancarlos, los encontró muy preparados y con la motivación necesaria como para seguir creando y seguir creciendo, traspasando las fronteras internacionales y sorteando los obstáculos provocados por la cuarentena que nos obligó a todos a guardarnos en nuestros hogares. 

Desde Mondo sporco nos pusimos en contacto con ellos para que nos cuenten un poco de su historia y nos anticipen lo que se está por venir para el trío. 

E.T.C se forma en 1999 cuando Diego le propone a Carlos y Rafael formar una banda. Ni Carlos sabia tocar batería, ni "Rafo" el bajo, así que Diego, que ya tocaba la guitarra y había tenido una banda antes, era el que escogía canciones “fáciles” para empezar. La idea siempre fue tocar rock alternativo, grunge, así que los covers eran de bandas como Nirvana, Radiohead, Bush, Green Day, entre otras. Solo hicieron covers hasta el 2002, año en que terminaron el colegio y empezaron la universidad. En el 2004 grabaron un primer demo bien casero de 6 canciones, que fueron básicamente temas compuestos por Diego (Mi Sangre, Mas allá) o por Diego y Carlos (A Comenzar, Sed). En el 2005, Eduardo, hermano de Carlos, reemplaza a Rafael en el bajo y poco a poco el proceso de composición va cambiando con Eduardo proponiendo riffs/intros tipo Tuntun o Sistema, pero sobre todo con la banda grabando las improvisaciones que salían en el mismo ensayo. Salieron bastantes temas en esos dos años, y en el 2007 que grabaron el primer disco, hubo varias canciones que se tuvieron que dejar de lado.



¿Cómo siguió su camino tras grabar su primer LP en 2007? ¿Tuvo el recibimiento que esperaban?

La verdad es que no sabíamos qué esperar del lanzamiento. En general podemos decir que nos fue bien, también creemos que pudimos haber hecho más. El proceso de grabación tomó demasiado tiempo. La grabación de instrumentos fue rápida pero la edición, mezcla y masterización se alargó demasiado por varias cosas y finalmente se lanzó 3 años después en el 2010. A lo largo de esos 3 años, salieron varias tocadas y estuvimos promoviendo un EP de 4 temas, pero recién cuando se hizo el lanzamiento oficial en el 2010, pudimos hacer cosas más grandes como salir afuera de Lima. Nuestro primer video Tuntun tuvo una mejor acogida de la esperada pero ahí también nos dimos cuenta de que había gente comentando en redes que pensaban que nos habíamos separado hace 2 anos. Y creo que esa ausencia se sintió y nos perjudicó de alguna manera. Nunca llegamos a entrar a festivales “grandes” tampoco.

Tienen más de 20 años como banda, por lo tanto, vivieron el cambio de la era analógica a digital o, mejor dicho, los inicios de esta última. ¿Cuáles creen que son los pros y contras de este cambio, en lo que a tener una banda de Rock respecta?

Muy positivo, por un lado. Hay varios canales que permiten exposición. Menor inversión, más acceso en general, ya no necesitas sonar en radio o rotar en MTV para llegar a tu público.

Antes tenías que invertir, además de la grabación, en el material en físico, porque ambos tienen que estar al mismo nivel de producción. Ahora nosotros estamos optando por hacer todo digital. Incluso solo soltando singles, no álbumes necesariamente.

Por otro lado, hay mucha gente haciendo lo mismo, entonces es difícil sobresalir. Puedes tener la mejor canción del mundo, pero sin plata, o una buena estrategia, un equipo alrededor, o sin alguien que confíe en tu producto, es difícil crecer.


El 2019 lo comenzaron de la mejor manera, teloneando a Bush y Stone temple pilots. ¿Qué nos pueden contar acerca de esta experiencia?

Increíble. Al lado de dos bandones que vienes escuchando 15 años atrás, por lo menos.

Y, sobre todo, la experiencia de haber vivido toda la previa al concierto, pruebas de sonido, escenario, el rebote en las redes sociales, medios digitales. Es bravazo, también, darte cuenta que muchas personas se siguen identificando con tu música, mucha gente nos escuchaba por primera vez, otros nos recordaron.

 

¿Qué nos pueden contar sobre la escena musical Rockera en Perú? Tanto de bandas, como lugares para tocar y medios de difusión.

Hay una gran escena que ha ido creciendo en los últimos años. De hecho, el festival mas importante es Vivo x el Rock, que, hasta el 2019 aproximadamente, era solo rock. En la última edición combinaron con cumbia y salsa, me parece. El problema es que son las mismas bandas de siempre y hay poca cabida para otras bandas. Claro que esto es un problema para bandas como nosotros, pero no es un problema para el publico o para los productores, que finalmente tienen que ir a la segura para recuperar el capital que están invirtiendo.

Pero en general, en los últimos años hemos estado “descubriendo” nuevas bandas. Nos hemos puesto en contacto con ellas para hacer cosas juntos, sobre todo a estas bandas que como nosotros parecen no tener cabida en estos festivales masivos, así que estamos empezando a formar nuestro propio movimiento. Lamentablemente el COVID 19 nos malogró los planes.

Hoy por hoy se los ve apostando muy fuerte con publicidad y mucho material audiovisual. Justamente yo, al igual que mucha gente, los conocí por una publicidad de Youtube. ¿Cómo les está resultando todo este esfuerzo?

Aprovechamos dos cosas: la cantidad de material que tenemos para lanzar y la pandemia que hizo desarrollar aún más el uso de las plataformas digitales.

En realidad, el resultado es muy positivo. Hemos llegado a varios mercados latinos, nos hemos dado a conocer ante otras movidas musicales afines aquí en Perú. Nuestra base de seguidores también sigue sumando, hablando de Spotify, YouTube y fan pages.



Desde el 2018 vienen lanzando varios singles. ¿Hay intención de lanzar otro LP o piensan seguir esta línea?

Desde hace unos años decidimos ser una banda que haga lo que se acomode a lo que somos, a lo que queremos y a lo que tenemos, en lugar de seguir lo que la industria hace. En el 2016 decidimos lanzar dos temas que grabamos en una sala de ensayo mientras jammeabamos. No hay letra clara, hay descoordinaciones, hay errores, pero a nosotros nos gustaba y ya que estábamos medio “en para” decidimos lanzarlo porque nos parecía que capturaba bien la esencia de la banda. Luego, en el 2017, tuvimos la oportunidad de grabar conco temas y los lanzamos. No quisimos hacer un EP porque eran canciones de distintas épocas y no sentíamos que iban bien juntas así que los lanzamos todos (salvo una que aún no lanzamos) como singles sueltos. Volvimos a grabar un par de veces más y nos dimos cuenta de que podíamos hacer 2 EPs. Uno ya está casi hecho que seguramente va a ser lanzado el 2021, el otro, quien sabe jaja.

Luego llegó la cuarentena y Diego tuvo la idea de hacer un EP acústico con canciones nuevas que nunca habíamos grabado o con estas grabadas, pero no lanzadas y que se podían adaptar fácilmente a versiones acústicas.

Así que, en conclusión, estuvimos lanzando singles por un tiempo, pero estamos volviendo a álbumes.


Cuando comenzó el año y todavía no había explotado la pandemia a nivel mundial ¿Se propusieron ir tras alguna gran meta en particular o simplemente pensaron en seguir grabando y tocando, y ver como todo fluía?

En cuanto a música, sí, teníamos y tenemos el objetivo de lanzar singles, también está en el plan lanzar un disco con todo el material que ya tenemos grabado al 80%. Y durante el confinamiento, salió una idea adicional y por eso lanzamos el single Silencio, que es parte de un disco acústico grabado durante la cuarentena en la casa de cada miembro del grupo usando sólo nuestros celulares.

En cuanto a banda, creamos Impulso para ayudar a bandas como nosotros a agruparnos y hacer cosas juntos y hacer que la escena crezca. Ahora que estamos viejos nos hemos dado cuenta de que queremos apoyar a otras bandas sobre todo si son bandas nuevas.

 

Hay una pregunta que hago siempre y con ustedes no va a ser la excepción, al contrario, creo que tiene mucho más valor. La pregunta es: Si les pido que recomienden cinco bandas emergentes/under de tu ciudad o de todo Perú ¿Cuáles serían?

Lesión, Fuzzter, Bouncer Stuck, Inyección Híbrida, Hexagrama, Elemut, Abulia, Hypernaut y Liken.

Pueden ser más de 5 ¿No?  jaja

No puedo pasar por alto el hecho de que tienen un nombre muy peculiar. ¿Por qué E.T.C?

La verdad lo pusimos incluso antes de nuestro primer ensayo. No sabíamos que estábamos haciendo y queríamos que sean siglas tipo SOS. Salió así medio de casualidad.

¿Los veremos por estas tierras en el 2021?

De todas maneras. Deberíamos ponernos en contacto con más bandas latinas para hacer algo en conjunto y apoyarnos entre nosotros. Nosotros ya empezamos con dos de Argentina y una de México.

 

Redes sociales y plataformas digitales de E.T.C

FacebookInstagram
SpotifyBandcamp
Youtube - Sitio Web


Si te gustó este contenido podes apoyar a Mondo sporco suiguiendonos en 

Instagram - Facebook


 

 

 

miércoles, 12 de agosto de 2020

Entrevista con Nico Malechor, Baterista de Mërgim.

 

Nicolás “Malechor” Melichar es un oficinista de 35 años que reside en el barrio de Caballito de la ciudad de Buenos aires y se desempeña como baterista de la joven banda de Post Rock Mërgim




Actualmente estas tocando en Mërgim, una banda de Post Metal, o Post Rock instrumental. ¿Cuáles son tus influencias dentro del género?

Siempre me gustó el Metal en todos sus aspectos y ramificaciones. Con Mërgim estamos ya hace 2 años y experimenté tocar un estilo completamente nuevo para mí. El estilo Post Metal tiene unos ritmos más pesados, más densos y lentos. Me resulta muy interesante saber cómo llenar esos silencios suspendidos en cada tempo de cada canción, sobre todo cuando solo somos tres integrantes.
Incorporamos mucha info y escucha de bandas de afuera. Nos pusimos en la búsqueda de un sonido distinto, nostálgico, pesado, colmado de pasajes, emociones y cambios de clima. Buscamos expresar constantemente esos sentimientos en cada una de nuestras canciones e influenciarnos en bandas como Cult of luna, Amenra, Isis,
Russian circles y Tool, que nos brindaron muchas ideas frescas para seguir adelante con este proyecto.

 

Vayamos más atrás en el tiempo. Contanos sobre cómo te iniciaste en la batería y cuáles fueron los referentes que te fueron marcando el camino

Mi primer batería, marca Frappa, la tuve a los 15. Pasé de golpear almohadones en mi casa e ir casi todas las tardes a lo de mi vecino a tocar su batería, a tener la mía propia y poder tocar arriba de cassettes, (sí, cassettes).  Arranqué tocando Ramones, 2 minutos, A77aque, mucho punk rock pero también mucho rock clásico como Beatles y Creedence, hasta que encontré otro costado más oscuro de la música, más pesado, por así decirlo, bandas que cimentaron, tales como Sabbath, The Who, Zeppelin, Purple y todo eso sumado, en su momento, a la flamante escena Grunge en conjunto con el Nu Metal que pasaban en la TV, me terminó transformando en un maldito melómano amante de la música.

Mis referents son Ringo Starr, Travis Baker, Marc Bell, Bill Ward, Sean Kinney, Dave Abbruzzese, Mike Portnoy, Eloy Casagrande, Jojo Mayer, Benny Greb, Terry Bozzio, entre otros.

 

¿Cómo nace Mërgim? Y contame, además, sobre el concepto de la banda, ya que no tienen el elemento de la voz y su enfoque es puramente instrumental. ¿Qué buscan transmitir mediante la música y el arte gráfico?

Mërgim comenzó a mediados del 2018. En su momento yo integraba otra banda y estábamos en búsqueda de fechas para tocar en vivo, le mandé un mensaje por Facebook a Gustavo (el organizaba el Ciclo Bajo la Superficie) pero me respondió después de casi un mes y en ese ínterin yo me había apartado de dicha banda. Al mismo tiempo Gustavo andaba con ganas de armar un proyecto a la par de su banda Epochal. Éramos baterista y guitarrista y solo faltó convencer a mi amigo Sebastián (bajista de Neuron) para que se sume. Así nació Mërgim.


El primer ensayo fue una reunión previa en un bar del microcentro porteño y ahí tiramos todas las cartas a la mesa de las expectativas que tenía cada uno de la banda. Luego cada cosa nueva que se presentaba en los ensayos se tomaba en cuenta para alguna otra parte, muy pocas ideas fueron rechazadas. La idea del arte la trajo Seba, volcar diferentes conceptos a la banda, buscar transmitir constantemente algo, intentamos que todo el tiempo sucedan cosas en la canción y de manera instrumental, hacer temas de más de 10 minutos sin repetir partes, sin siquiera voz… Fue un gran desafío para los tres, y todavía lo sigue siendo.

 

¿Cómo ves actualmente la escena del Post Metal y los sub géneros afines?

La escena del Post está empezando a crecer mucho, aparecen bandas nuevas todo el tiempo, que de a poco se empiezan a convertir en bandas amigas, bandas con buenas y frescas ideas, no tan cuadradas, sin tantos límites y explorando más en la parte musical e instrumental de la canción. 

 

 

¿Cuáles son los desafíos más importantes que te planteó la música?

Principalmente, equiparme completamente para poder tocar en vivo sin problemas, tener todo lo necesario para tocar. La batería tiene demasiados artículos, como todo en la música que siempre se aprende algo nuevo, pero en mi caso personal con la batería me sucede que nunca se puede completar el set que uno quiere totalmente, siempre queremos más, más y más cositas u otra cosa a cambio.

 

¿La peor experiencia que tuviste como músico?

Sí, la recuerdo muy bien… 
Allá por el 2000 recién empezaba a salir a tocar a plazas al aire libre, por fechas que organizaba la misma municipalidad y casualmente tenia recién comprado mi propio y primer Ride sin marca, todo color gris, usado, pero tenía un sonido excelente para ese entonces, bien setentoso y oscuro…
Después de tocar con mi banda, se me acerca el baterista siguiente y me pregunta si podía prestarle el Ride, que él no tenía, que le encantó el sonido y bla bla bla. Claro que no iba a negarme después de tantos elogios y menos a una persona 10/15 años mayor que yo.
Incluso lo ayudé a armar su set.
Resulta que hacían una especie de Hardcore/Punk y este señor mutante le pegaba no solo muy mal, sino que muy fuerte y sin técnica. Claramente me abrió el plato y me lo rajó todo, desde ese entonces lo pienso dos veces antes de prestar algo.

 

En cuanto a equipamiento ¿Cuál es tu set de batería actual?

Mi set es una Solidrums S5 Negra con Bombo de 22x18´, Tom de pie 16x16´, Tom de pie 14x14´, Tom 12x9´y Tambor de 14x7

Platillos set de PAISTE 2002 Crash 18´ Hi hat 14´ Ride 22´

Crash Pulse Devotee Full 16´ y China Stagg 14´

Doble Pedal Iron Cobra

Palillos Pro Mark / Vic Firth

Set de Fierros pata doble Basix (Todos de Fabrica Solidrums)

Estuches Panter Case

Banqueta Pearl D1000spn Roadster (ideal para altos, jo.)

 

Volviendo a Mërgim ¿Cómo los encontró parados la cuarentena? ¿Qué planes tenían para el resto del año?

Casualmente en Marzo habíamos señado el estudio para poder de una vez grabar nuestros 5 temas en Abril/Mayo y cerrar nuestro primer disco oficial, pero bueno…. pasaron cosas y “coso”, como dice Gus.
Hay muchas bandas amigas como nosotros que no cuentan con estudio o sala propia y ahí es donde se dificulta mucho la juntada, sobre todo en tiempos nuevos como los de hoy. La esperanza es lo último que se pierde, ya todos los under vamos a volver a la normalidad, y vamos a volver a vernos todas las caras. Ahora… paciencia elástica.

 

¿Habrá novedades el año que viene?

Actualmente tenemos una canción subida a Spotify, pero sí… no vemos la hora de subir el disco completo a las plataformas y que la gente conozca más de lo que hacemos… No me animo a poner una fecha, pero 2021 seguro hay movida.

 

¿Qué es el éxito?

Para mí, absolutamente nada. Mucha gente compite y se supera constantemente en las redes con bandas similares y no es la idea. Mucha gente suelta buscando bandas, buscando talentos para completar la noche. No es nuestro caso, preferimos mil veces más armar la fecha nosotros, gestionar todo con bandas amigas, con hermanos del under y buscando uno siempre encuentra esos lugares donde no te piden un mango para tocar y podes mostrar tu música a cambio de 40 minutos de respeto y escasos aplausos, que para nosotros vale mucho más que gente que no te presta atención y músicos que solo esperan su turno por tocar sin bancar al resto de las bandas. Lo nuestro es un laburo bien de artesano.

 

Si te pido que me recomiendes cinco bandas emergentes para ver en vivo ¿Cueles serían?

 

Hay que saber criticar a las bandas sobre todo en su versión en vivo antes de hablar, yo recomiendo furtivamente que mínimo una vez vean en vivo a: Neuron, Crua Chan, Mar del Zvr, Yaatra y Antorchas.

 

Un mensaje que quieras dejarle al pueblo baterístico…

No busco dar consejos, quizás pueda decir simplemente que nunca dejen de hacer lo que aman, si la música es lo tuyo, si LA BATERIA es lo tuyo, si es tu punto de quiebre/escape, si es lo que te sirve para canalizar todo tipo de sentimientos y eso es lo que te completa, entonces es por ahí.
Buscando el placer de lo que uno elige es como empezás a darle vida al instrumento que hayas elegido.

 

Si La Música Es Lo Tuyo, Si La Batería Es Lo Tuyo, Si Es Tu Punto De Quiebre/Escape Y Es Lo Que Te Sirve Para Canalizar Todo Tipo De Sentimientos Y Eso Es Lo Que Te Completa, Entonces Es Por Ahí.



Este artículo salió publicado originalmente en Bateros argentinos.com

 

miércoles, 5 de agosto de 2020

Entrevista con Sabiasangre tras el lanzamiento de su nuevo material "Presagio y Tempestad"

La banda de General Pacheco acaba de lanzar su tercer disco. Tras Las maneras de escapar (2012) y Simulacro de Paz (2018), llega Presagio y tempestad, un EP conformado por cuatro canciones que fue la excusa más que valida para intercambiar palabras con Fernando, el vocalista de la banda.


Conforman Sabiasangre:  
 Daniel Rodriguez  (Guitarra) Fernando Valdez (Voz) Javier Ruiz (Batería) y Lisandro Contreras  (Bajo)
 

Teniendo en cuenta que lanzaron este nuevo material en pleno aislamiento social, creo que es por demás interesante que nos cuenten cuándo y cómo fue el proceso de pre producción, grabación y mezcla del mismo.

¡Hola, amigos! ¿Cómo están?
Bueno, para empezar, no teníamos idea de todo lo que iba a acontecer a nivel global antes de meternos a producir el último trabajo. Veníamos trabajando en esas canciones y sentimos la necesidad de mostrarlas, sin que tuvieran que ser parte de un disco completo. Queremos tener una dinámica de trabajo distinta, sin presiones (propias). Empezamos la pre producción en noviembre de 2019 y a fines de diciembre nos encerramos a grabar en la sala/estudio dónde solemos ensayar. Lo hicimos en 4 tandas que duraron hasta fines de febrero cuando la mayoría ya estábamos de vacaciones. Al volver nos encontramos con la situación de la pandemia ya instalada en nuestro país y la cuarentena obligatoria en vigencia. Por lo que tuvimos que iniciar el proceso de mezcla y mastering de manera remota, a través de mensajes de celular y mails.



¿Cuáles fueron las mayores influencias que aportaron algo a este nuevo material? 

Las influencias siempre vienen de lo que estamos escuchando los 4 integrantes en ese periodo de tiempo, que suelen ser cosas muy variadas. No tenemos un referente específico, van surgiendo los riffs y melodías naturalmente y las vamos laburando. Quizás el aporte más importante tuvo que ver con la llegada de nuestro bajista Lisandro en 2018, que compuso y grabó con nosotros por primera vez.

 

Me gustaría que describan lo que representa y expresa cada una de las cuatro canciones de Presagio y Tempestad. 

El tema que da nombre al EP y a la canción que le da inicio, “Presagio y tempestad”, siempre nos transportó desde lo musical al Delta del Paraná. Los 4 integrantes somos oriundos de Tigre, pcia de Bs As. Así que fue la excusa perfecta como para hacer un homenaje al mismo contando una especie de leyenda del lugar. El segundo tema, “Miedo opresor” con un enfoque más agresivo viene acompañado de una letra que está inspirada directamente en los hechos que se vienen sucediendo hace ya un largo tiempo en Latinoamérica y el mundo. La corrupción, la injusticia social, etc. Es el reflejo de la lucha de los que salen a las calles a manifestar su bronca y malestar y son oprimidos y perseguidos por el aparato represor del Estado.

Los 2 temas restantes son covers de bandas que nos gustan y que veníamos tocando en vivo y que quisimos incluir en el EP. Es la parte “divertida” y menos contracturada del asunto digamos.

 

Y en cuanto al arte de tapa ¿Qué no pueden decir?

El arte de tapa del disco viene de una idea que tenía en mente hace un tiempo y que está asociada directamente a la letra de “Presagio y tempestad” que tiene una introducción con sonidos de chicharras y río que son un guiño directo. Desde el vamos tuve la idea de hacer algo que representara el lugar de dónde venimos y que tuviera esa marcada nota autóctona.

 

A lo largo de sus doce años de vida engendraron tres albums. ¿Qué cambió de disco a disco?

Bueno, los cambios principales que tuvo la banda en los últimos 12 años y de disco a disco tienen que ver más que nada con el paso de gente amiga que nos acompañó y tocó con nosotros e hizo su aporte a la banda. Eso hizo que constantemente buscáramos definir y pulir nuestro sonido y poder madurar musicalmente con cada trabajo que fuimos entregando.

 

Si bien no se puede hablar de fechas debido a esta incertidumbre en la que estamos sumergidos todos ¿Tienen una idea de dónde y junto a qué bandas van a presentar el nuevo material?

La verdad que todo es una gran intriga dónde se hace complicado hacer planes a futuro. Teníamos pautada una fecha para el primer fin de semana de abril y por razones más que obvias quedó suspendida. La idea era presentar ahí los temas nuevos junto a bandas amigas. Esperemos que todo esto pase pronto y se normalice de la mejor manera para poder cumplir con esa fecha truncada y presentar el material como se debe.

 

Ya que hablamos de fechas, lugares y bandas ¿Cómo ven la escena emergente actual? Tanto lugares para tocar, como camaradería entre colegas, público y bandas.

Podemos decir que tenemos la suerte de estar en una movida que sigue creciendo día a día a pesar del paso del tiempo y las dificultades sobre todo en estos momentos. Siempre hay gente y/o bandas amigas generando cosas nuevas y siempre bien dispuestos a dar una mano o un espacio en una fecha. Es un momento que nos pone a prueba como a todos y tenemos que resistir para poder reactivar y seguir generando cosas nuevas y que el público esté ahí firme para acompañarnos.



Grabado y mezclado durante el verano de 2020 por Bruno Bunjak en Basement Estudios.
Masterizado por Patricio Claypole en estudio El Attic.
Producido por Sabiasangre y Bruno Bunjak.
Arte de tapa por Fernando Valdez.




sábado, 18 de julio de 2020

Entrevista Con Fede Vega, Baterista de Dik

 




Sé que además de la batería también has tocado la guitarra en bandas que tuviste hace algunos años. Contanos un poco tu camino en la música y por qué hoy te encontrás tocando platos y tambores.

Ya de chico quería tocar la batería, como de los 5 años. Me acuerdo que iba a una iglesia con mi vieja para que me enseñen a tocar, y nunca me enseñaron porque decían que era muy chico y no llegaba al pedal. Re “sad” jajajaj.

Es raro porque en mi familia no tengo influencias musicales digamos, y tampoco me pasó como a la mayoría de ver algún batero que me hizo flashear, solo quería hacerlo. Después, como a los 14 o 15 años, me compré una guitarra criolla, ya que la batería era imposible en ese momento, pero nunca pude sacar canciones de oído, ni me aprendí escalas ni nada de eso, solo canciones que me gustaban y, gracias a internet, me aprendí muchas intros jaja. Al tiempo me compre una guitarra eléctrica, porque yo escuchaba mucho heavy por mis hermanos, y me aprendía riffs que no tenían gracia en la criolla.  En segundo año de secundaria, a los 16 años creo, estaba la movida para empezar a pagar el viaje de egresados, y de mi curso solo iban cinco, que no eran de mi grupo digamos, entonces mi hermano Cristian me tiró la idea de decirle a mis viejos que me compren la batería, que en ese momento salía la mitad de lo que costaba el viaje. Fue entonces que entre mis viejos y mi hermana Pao me compraron mi primer batería.

Con la bata fue mucho más natural que con la guitarra, aprendí solo sacando canciones de oído, tenía más facilidad también. Lo bueno es que casi desde un principio adquirí la experiencia de tocar con otras personas. Empecé a tocar con amigos y después con en bandas, pasé por varias y de diferentes estilos: rock, new metal, alternativo, punk, trash…

La guitarra siempre estuvo en segundo plano para sacar canciones que me gustaban no más, y en un momento un me preguntó si conocía alguien que toque la viola para una banda punk, y en ese momento tenía ganas de tocar la guitarra en una banda, así que les caí al ensayo y duró como 3 años la banda, Paranoia Punk Rock se llamaba. Ahí aprendí a componer bastante con la guitarra. Solo en esa banda fui guitarrista. Siempre me consideré batero.

 

¿Considerarías integrarte o formar otra banda para tocar otro instrumento?

Lo que me coparía es tener una banda tipo Molotov, en la que todos tocan todo y se van rotando. Si no, hacer la gran Dave Grohl, pasar de ser batero a tocar la guitarra y cantar jajaja.  Tengo algunas canciones compuestas, solo intrumentales por ahora (bata, guitarra y bajo). No sé cantar ni escribir letras, pero estoy tratando de sacarme la timidez de cantar, sacando canciones con la criolla, tipo fogón. Y me gustaría tomar clases de guitarra y canto, pero por el momento no, hace un tiempo decidí ponerle todas las pilas a la bata, que es lo que más me gusta y en lo que soy más bueno digamos jajaja.

¿Quiénes son tus referentes de la batería y de la música?

Referentes en la bata que me marcaron mucho de chico, de poner discos y tocar encima fueron Andres Vilanova de Carajo y A.N.I.M.A.L; Abril Sosa y Javier Herrlein, ambos ex Catupecu machu; Lars Ulrich, de Metallica (después del álbum negro. Sí, la época careta jajaja)

Después cuando descubrí a Travis Barker, de Blink 182, me voló la cabeza. Todo lo que hace está bien.

Otro que me voló la cabeza fue Dave Grohl en Foo Fighters, como personaje. Me copó la historia de batero que se pasa a tocar la viola. Me influenció más como guitarrista en realidad.

Después, otros bateros importantes para mí son:

Vinnie Paul (Pantera)

John Dolmayan (System of a Down)

Martin Carrizo (A.N.I.M.A.L)

Pato Strunz (Hermetica y Malón)

Gabriel Pedernera (Eruca Sativa)

¿Te consideras una persona estudiosa de tu instrumento?

Creo que sí. Por ahí no de la manera convencional, digamos. Casi siempre fui autodidacta, aprendí sacando canciones que me parecían complicadas, más que nada enfocándome en las bases o ritmos, y casi nunca sacando cortes o fills, entonces por ahí pasaba horas sacando algo complicado, pero nunca tuve una rutina o me ponía a estudiar paradiddles por ejemplo.

Más o menos a los 20 decidí apostar un poco más por la música y me anoté en la escuela de Artes Leopoldo Marechal (sede de Ramos Mejía) a estudiar bata, y en paralelo empecé sonido y grabación en la UNLaM, y laburaba los findes, terminé dejando ambos. Con el conservatorio me pasó que era ir a la clase de bata por ahí con un viaje de dos o tres horas por solo 15 min de clases, me daban una hoja para estudiar si, te sale sos bueno y aprobas, y si no, sos malo, y desaprobas, y la música tan por ese lado para mí. En sonido me di cuenta que no quería ser sonidista, quería tocar la bata, y tocar en una banda, pero me sirvió mucho para entender el otro lado, y ver que se espera de uno, me dio la experiencia de grabar (estar como músico, y como parte del staff de grabación)

 Recién el año pasado empecé clases con Martin Parrilla (CESUB) y creo que pude tener un estudio posta del instrumento, me ayudó a trabajar mucho postura y técnica, fue un laburo más enfocado y productivo, y lo copado es que me daba ejercicios encarados a mi forma de tocar, para reforzar las características que tengo y cosas que puedan coparme, no era como en el conser de vamos al ejercicio de la hoja 2 de tal libro.

Por otro lado siempre fui de autograbarme, ya sea con el celular, una cámara, para ver como toco, o subir un video. En el último año, con DIK me ayudó mucho para ver que hago en vivo, como lo hago, corregir cosas, hay cosas que haces inconcientemente, pero cuando te cae la ficha de lo que estás haciendo, porque como y en qué momento, podes darle más expresión (manejar intensidades o simplemente dar vuelta el palillo porque queda piola y no estás tan exigido)

Igual siento que tengo etapas, hay momentos en que practico mucho, que me paso horas tocando y momentos en los que no toco nada.

 

¿Cómo llegaste a DIK?

Hace poco me salto un recuerdo de una publicación que hice en Facebook, de que estaba buscando banda y bue…  me cayeron un par de propuestas y entre esas me habla Pablo (con el habíamos tocado en una banda anteriormente llamada La Mentira). Me comenta que ellos estaban en proceso de grabación de disco y el batero (que es el tío de Pablo) les hacia el aguante para grabar y después no tocaba más, así que estaban probando bateros.

Yo en ese momento estaba medio podrido del proceso de armar una banda de cero, armar temas y que después quede en la nada, así que prefería bandas que ya tengan disco o que estén en ese proceso, para salir a tocar en vivo.

Por cuestiones de tiempos solo me probé  en DIK y en otra banda más. Obviamente me quedé en DIK, y a la vez ellos se quedaron conmigo jajajaj.

¿Tu canción favorita o la que más disfrutes tocando?

Cuando entré a la banda le dije a los pibes que Veo llover era el hit, y así lo fue por suerte. Y después, disfruto mucho tocar el final del tema Voces. Tema con el que cerramos todos los shows.

¿Cuál es la fecha que mejore recuerdos te trae?

Nuestro segundo Pinar Arena, en Pinar de Rocha, con DIK fue muy buena experiencia. En el marco del Rock and Wrestling (evento que mezcla lucha libre con bandas de rock) Me sentí un músico profesional jajaja. Fuimos como a las 9 o 10 de la mañana para preparar el escenario y probar sonido, y recién empezaba todo a las 18hs. Ese día aprovechamos para grabar nuestro primer videoclip (Veo llover). Me acuerdo que nos dieron el OK para armar la bata arriba, donde está la pantalla, y también habíamos hecho unas visuales. Fue genial, me cagué de calor, pero fue hermoso. Sentí que era un show que me hubiera ido a ver como espectador. Tocamos para aproximadamente 300 personas.

Han tenido un gran crecimiento en muy poco tiempo y no es un secreto que esto se debe al trabajo. Contame cómo trabajan cuando se juntan a ensayar y producir.

Nos juntamos a comer asado y tomar birra en lo del “Negro” Denis Brindizi, jajajaj.

Muchas gracias por el reconocimiento. Creo que lo más importante es que todos apuntamos a tomar la banda como algo serio, tratamos de hacer las cosas de la manera más profesional que podemos. Ayuda mucho fijar ciertos objetivos en un mediano plazo. Y bueno, después creo que cada uno por su lado fue aportando algo, y tratando de crecer o dar lo mejor. Por otro lado, creo que la parte humana suma mucho, la camaradería, el ser responsable, respetar horarios, el no cagarte en las otras bandas... Nosotros al principio buscábamos fecha a full, y de un momento a otro nos empezaron a caer invitaciones de bandas que por ahí ni conocíamos, muchas por recomendación de alguna otra banda con la que ya habíamos compartido fecha.

Están pre produciendo lo que será su segundo disco. ¿Qué nos podés anticipar al respecto?

En principio, que yo voy a grabar jajaja (en el primero no grabé). La idea era grabar un EP de unos 5 o 6 temas, y en lo posible grabar a fin de año. Pero con todo esto que está pasando, quedamos medio trabados. Antes de quedar encerrados veníamos con las maquetas de 3 temas: grabé a los chicos y armé las baterías en la PC.

Ahora estamos componiendo a la distancia. Denis o Pablo pasan algún bosquejo de un tema y yo armo las batas, como para tener una idea general (ellos me trasmiten por qué lado quieren llevarlo, y yo trato de armar una bata de como lo tocaría) y de ahí vamos tirando ideas todos. Por ahora venimos con varios temas medio cerrados y unas cuantas ideas más. Veremos que queda de todo eso o si se extiende el EP, depende de cómo siga todo esto del corona virus.

Pero bueno, creo que en cuanto a batas puedo meter bastante de mi impronta. Siempre trato de darle la vuelta a los temas para que no se parezcan, o que tengan algo distintivo, ya sea un corte, una base… trato de no repetir, o repetir lo menos posible, a veces se puede, y a veces tenés que respetar lo que pide el tema. Lo importante es la canción.

Si bien el futuro próximo es algo incierto debido a esta pandemia que azota al mundo ¿Cómo ven la vuelta a las pistas?

En primera instancia supongo que volveremos a ensayar a full todo lo que venimos craneando para terminar de cerrar esos temas nuevos que por ahora son virtuales, y enfocarnos en grabar. Después de ese proceso apostar a una presentación de ese nuevo material.

Cinco bandas que recomiendes escuchar en vivo…

Tres power trio que te van a volar la peluca en vivo son:

Gurí

Spiritual Rebel

Carroña Sharong (para mi Migue, uno de los mejores bateros) {Entrevista a él, ACÁ}

Y dos bandas que tienen a los mejores frontman

21 gramos

Sangre activa

Algún mensaje que quieras dejarle a la monada baterística…

“Podrán superarte, pero igualarte nunca”

Una frase que dije jodiendo hace años, y quedó. Yo lo relaciono con que todos tenemos nuestra impronta y características particulares. No hay que frustrarse por no llegar a ser como tal batero, tenés que ser la mejor versión de vos mismo.

 


Este artículo salió publicado originalmente en Bateros argentinos.com

 

viernes, 17 de julio de 2020

Entrevista Con Tam, Baterista de Rivothriller.

 

Tamara Belén Silva, o mejor conocida como Tam, es una baterista de 23 años oriunda del partido de Lanus. Estudia profesorado de Lengua y Literatura y es la encargada de los platos y tambores en la joven banda Rivothriller.


Ph: Rocío Quillay


¿A qué persona o momento le debes el hecho de que hoy estés sentada detrás de los tambores y platillos de una batería? Y

¿Quiénes o qué son tus musas e influencias?

 

En realidad, empecé en la música siendo guitarrista, pero una vez, allá por el 2014, nos juntamos con unos amigos a tocar y se nos dio por rotar de instrumentos, en ese momento me senté por primera vez en una batería y fue ahí cuando me di cuenta que ese instrumento tan hermoso y complicado era el indicado para mí. Mis influencias, en ese momento, eran bandas del estilo de Green day, Foo fighters y Blink 182, y destaco esta última por Travis Barker, siempre fue mi batero favorito. Hoy en día busco sonido más pesados, como decir Metallica, Lam of god o Slipknot, sé que puede sonar raro por el estilo que tocamos en Rivothriller, pero ese metal pesado siempre me llamó muchísimo la atención y trato de poner levemente ese tinte "heavy" en nuestras canciones.

¿Cómo nace Rivothriller?

 

Rivothriller nace a partir de una publicación en facebook que hizo Talia, la guitarrista, buscando mujeres músicas para un proyecto serio en zona sur, yo hace mucho que tenía ganas de ser parte de un proyecto de ese estilo, así que me contacté con ella. Para ese momento Meri, la cantante, ya se había contactado. Nos juntamos en una sala de Temperley y ahí surgió toda la magia. Un año después de tener la formación de trío decidimos sumar una cuarta integrante para que se encargara del bajo y acá entra Ro, ya al primer ensayo que tuvimos con ella sentimos una química genial y también nos dimos cuenta del sonido poderoso que logramos así, fue épico.

 

Mucha gente y medios especializados hablan de Rivothriller como “banda revelación” o una gran promesa de nuestra música. ¿Cómo se reciben ese tipo de críticas? Y ¿Por qué crees que la gente las pone en ese lugar?

 

Cuando recibimos este tipo de críticas no damos más de la alegría y la manija. Tenemos muchísimas ideas y ganas de seguir brindando nuestra música, cada vez que alguien dice algo positivo de nosotras nos da más ganas todavía de seguir, porque se siente que pisamos muy fuerte en el escenario y cambiamos un poco la perspectiva de las bandas de mujeres, el sonido que tenemos me y nos encanta y amamos que le guste cada vez más al público. Creo que la gente nos pone en este lugar por nuestras letras crudas y nuestro sonido tan pateador de cabezas. Nuestras canciones son historias y sentimientos verídicos, tal vez por eso llame mucho la atención, la forma en que no tenemos miedo de decir lo que pensamos.

 

Para quienes no conocen Rivothriller ¿Qué nos podés contar acerca del mensaje que expresan en sus letras?

 

Las letras de Rivothriller no son ni suaves ni sutiles, te gritan realidades a la cara y buscan expresar sentimientos de la forma más directa y fuerte posible. No nos andamos con muchas metáforas en realidad, componemos con la cabeza y con el corazón, y a esos dos no les gusta dar vueltas con lo que tienen para decir.

 

Han tocado en mucho festivales y fechas de renombre y junto a grandes bandas. ¿Crees que hubo una fecha en particular que las haya catapultado o en la que el mayor número de gente que hoy las apoya las haya conocido?

Hay dos fechas en particular que se me vienen a la mente con esta pregunta. La primera es la fecha que organizaron los chicos de La mejor arma, un programa de radio que se transmitió hasta el año pasado, esta fecha fue en Club V en agosto del 2019, fue simplemente excelente, estaba estallado de gente, sonaba todo genial, y además después de nosotras nos siguieron bandas como Undermine, Montañas y Muerte astral, bandas que me rompieron la cabeza con un metal re pesado. Ese día muchísima gente se acercó a felicitarnos y a decirnos que no nos conocían y al escucharnos ya querían saber cuándo iba a ser la próxima fecha nuestra. Y la otra fecha que se me viene a la mente es la fecha del concurso que organizó Estudios Panda, en julio de 2019, fue la fecha más profesional que tuvimos hasta el momento y además sacamos mucho material audiovisual que nos permitió hacer llegar nuestra música a muchas partes del mundo. Sonará raro, pero nos han llegado mensajes hasta de países de otros continentes, es increíble lo que se puede lograr con las redes.

 

Siguiendo la línea de la pregunta anterior, en el 2019 tocaron muchísimas veces. ¿Esto fue algo buscado o se fue dando naturalmente?

 

Las fechas, en general, se se dan naturalmente. En 2018 íbamos a todos lados que nos invitaran, pero ya en 2019 nos permitíamos elegir cuál nos convenía más, porque también queríamos ensayar y componer para en 2020 grabar el disco, pero bueno, nos llegó esta pandemia que nos complicó los planes.

 

Estamos viviendo en una era de grandes cambios positivos en cuanto a igualdad de género y de derechos en general. ¿Qué nos podés decir al respecto?

 

Si bien me alegra que esté cambiando el escenario patriarcal de la música, todavía nos queda mucho camino por recorrer. Nunca falta en ninguna fecha el machito que se quiere pasar de vivo conmigo o con alguna de las chicas y es una paja, pero por suerte cada vez hay más ruido y más voces levantándose por terminar con eso. Todos y todas queremos hacer música y que nos traten con el mismo respeto, y me pone feliz que haya chicas que se animen a subirse a tocar por inspiración de las bandas de mujeres que estamos copando el ambiente.

 

 

¿Cuáles son las experiencias más memorables que tuviste como música?

 

Mis experiencias más memorables fueron todos con Rivothriller al ser mi primer proyecto serio. Diría que, musicalmente hablando, fueron haber grabado nuestro primer EP, o cuando empezamos la pre-producción del disco. Luego, en lo sentimental, son los momentos en que sentí que logré llegarle a una o varias personas con nuestra música. Cuando viene una chica con lágrimas en los ojos a abrazarme porque se emocionó con nuestro tema Las putas o aquella vez en que un señor me pidió nos pidió autógrafos para su hija de 9 años. Son momentos que te tocan el alma. Es una locura ver como llegamos tan lejos en cuestión de dos años y medio.

 

Si alguien te dice que el Rock está muerto ¿Qué le responderías?

 

La gente que dice esto no tiene idea de lo que es vivir la música ni sabe descubrir cosas nuevas, somos muchísimas bandas que estamos en el under con todos sonidos diferentes y brillantes, es una lástima que la sociedad se quede solo con bandas "clásicas" y no se dé el tiempo de conocer el under. Así que, en resumidas cuentas, le diría: el rock está muerto solo si lo dejás morir.

 

Cinco bandas nacionales que quieras recomendar para que la gente escuche…

 

Cinco bandas nacionales que destaco son: El Triángulo, Cernunnos, Horror White, Las Cuero Negro y Muerte Astral.

 

¿Cuáles son los planes para cuando se termine este caos provocado por el Coronavirus y se pueda volver a la normalidad?

 

Apenas se termine todo esto los planes son ensayar, ensayar, componer y seguir ensayando. Ansío el momento de estar yendo de volver a tener fechas, hacer sesiones de fotos y todo lo que tenga que ver con la banda, es una de las cosas que más extraño. Grabar un disco es uno de los sueños de mi vida y no quiero esperar más, necesito hacer música con mis amigas y salir a rockearla y hacer destrozos.

 

¿Un mensaje para el pueblo baterístico?

 

Mi mensaje para el pueblo baterístico es: sí, ya sé que elegimos un instrumento re complicado y quilombero, pero eso es lo que nos hace especiales. Nosotros/as hacemos que la banda tenga esa esencia de descontrol y energía. A pesar de que estemos atrás de todo y solo veamos espaldas, le damos vida a cualquier tipo de música (y aparte somos re facheros/as).

 

¡Gracias por tu tiempo!



Este artículo salió publicado originalmente en Bateros argentinos.com