miércoles, 12 de agosto de 2020

Entrevista con Nico Malechor, Baterista de Mërgim.

 

Nicolás “Malechor” Melichar es un oficinista de 35 años que reside en el barrio de Caballito de la ciudad de Buenos aires y se desempeña como baterista de la joven banda de Post Rock Mërgim




Actualmente estas tocando en Mërgim, una banda de Post Metal, o Post Rock instrumental. ¿Cuáles son tus influencias dentro del género?

Siempre me gustó el Metal en todos sus aspectos y ramificaciones. Con Mërgim estamos ya hace 2 años y experimenté tocar un estilo completamente nuevo para mí. El estilo Post Metal tiene unos ritmos más pesados, más densos y lentos. Me resulta muy interesante saber cómo llenar esos silencios suspendidos en cada tempo de cada canción, sobre todo cuando solo somos tres integrantes.
Incorporamos mucha info y escucha de bandas de afuera. Nos pusimos en la búsqueda de un sonido distinto, nostálgico, pesado, colmado de pasajes, emociones y cambios de clima. Buscamos expresar constantemente esos sentimientos en cada una de nuestras canciones e influenciarnos en bandas como Cult of luna, Amenra, Isis,
Russian circles y Tool, que nos brindaron muchas ideas frescas para seguir adelante con este proyecto.

 

Vayamos más atrás en el tiempo. Contanos sobre cómo te iniciaste en la batería y cuáles fueron los referentes que te fueron marcando el camino

Mi primer batería, marca Frappa, la tuve a los 15. Pasé de golpear almohadones en mi casa e ir casi todas las tardes a lo de mi vecino a tocar su batería, a tener la mía propia y poder tocar arriba de cassettes, (sí, cassettes).  Arranqué tocando Ramones, 2 minutos, A77aque, mucho punk rock pero también mucho rock clásico como Beatles y Creedence, hasta que encontré otro costado más oscuro de la música, más pesado, por así decirlo, bandas que cimentaron, tales como Sabbath, The Who, Zeppelin, Purple y todo eso sumado, en su momento, a la flamante escena Grunge en conjunto con el Nu Metal que pasaban en la TV, me terminó transformando en un maldito melómano amante de la música.

Mis referents son Ringo Starr, Travis Baker, Marc Bell, Bill Ward, Sean Kinney, Dave Abbruzzese, Mike Portnoy, Eloy Casagrande, Jojo Mayer, Benny Greb, Terry Bozzio, entre otros.

 

¿Cómo nace Mërgim? Y contame, además, sobre el concepto de la banda, ya que no tienen el elemento de la voz y su enfoque es puramente instrumental. ¿Qué buscan transmitir mediante la música y el arte gráfico?

Mërgim comenzó a mediados del 2018. En su momento yo integraba otra banda y estábamos en búsqueda de fechas para tocar en vivo, le mandé un mensaje por Facebook a Gustavo (el organizaba el Ciclo Bajo la Superficie) pero me respondió después de casi un mes y en ese ínterin yo me había apartado de dicha banda. Al mismo tiempo Gustavo andaba con ganas de armar un proyecto a la par de su banda Epochal. Éramos baterista y guitarrista y solo faltó convencer a mi amigo Sebastián (bajista de Neuron) para que se sume. Así nació Mërgim.


El primer ensayo fue una reunión previa en un bar del microcentro porteño y ahí tiramos todas las cartas a la mesa de las expectativas que tenía cada uno de la banda. Luego cada cosa nueva que se presentaba en los ensayos se tomaba en cuenta para alguna otra parte, muy pocas ideas fueron rechazadas. La idea del arte la trajo Seba, volcar diferentes conceptos a la banda, buscar transmitir constantemente algo, intentamos que todo el tiempo sucedan cosas en la canción y de manera instrumental, hacer temas de más de 10 minutos sin repetir partes, sin siquiera voz… Fue un gran desafío para los tres, y todavía lo sigue siendo.

 

¿Cómo ves actualmente la escena del Post Metal y los sub géneros afines?

La escena del Post está empezando a crecer mucho, aparecen bandas nuevas todo el tiempo, que de a poco se empiezan a convertir en bandas amigas, bandas con buenas y frescas ideas, no tan cuadradas, sin tantos límites y explorando más en la parte musical e instrumental de la canción. 

 

 

¿Cuáles son los desafíos más importantes que te planteó la música?

Principalmente, equiparme completamente para poder tocar en vivo sin problemas, tener todo lo necesario para tocar. La batería tiene demasiados artículos, como todo en la música que siempre se aprende algo nuevo, pero en mi caso personal con la batería me sucede que nunca se puede completar el set que uno quiere totalmente, siempre queremos más, más y más cositas u otra cosa a cambio.

 

¿La peor experiencia que tuviste como músico?

Sí, la recuerdo muy bien… 
Allá por el 2000 recién empezaba a salir a tocar a plazas al aire libre, por fechas que organizaba la misma municipalidad y casualmente tenia recién comprado mi propio y primer Ride sin marca, todo color gris, usado, pero tenía un sonido excelente para ese entonces, bien setentoso y oscuro…
Después de tocar con mi banda, se me acerca el baterista siguiente y me pregunta si podía prestarle el Ride, que él no tenía, que le encantó el sonido y bla bla bla. Claro que no iba a negarme después de tantos elogios y menos a una persona 10/15 años mayor que yo.
Incluso lo ayudé a armar su set.
Resulta que hacían una especie de Hardcore/Punk y este señor mutante le pegaba no solo muy mal, sino que muy fuerte y sin técnica. Claramente me abrió el plato y me lo rajó todo, desde ese entonces lo pienso dos veces antes de prestar algo.

 

En cuanto a equipamiento ¿Cuál es tu set de batería actual?

Mi set es una Solidrums S5 Negra con Bombo de 22x18´, Tom de pie 16x16´, Tom de pie 14x14´, Tom 12x9´y Tambor de 14x7

Platillos set de PAISTE 2002 Crash 18´ Hi hat 14´ Ride 22´

Crash Pulse Devotee Full 16´ y China Stagg 14´

Doble Pedal Iron Cobra

Palillos Pro Mark / Vic Firth

Set de Fierros pata doble Basix (Todos de Fabrica Solidrums)

Estuches Panter Case

Banqueta Pearl D1000spn Roadster (ideal para altos, jo.)

 

Volviendo a Mërgim ¿Cómo los encontró parados la cuarentena? ¿Qué planes tenían para el resto del año?

Casualmente en Marzo habíamos señado el estudio para poder de una vez grabar nuestros 5 temas en Abril/Mayo y cerrar nuestro primer disco oficial, pero bueno…. pasaron cosas y “coso”, como dice Gus.
Hay muchas bandas amigas como nosotros que no cuentan con estudio o sala propia y ahí es donde se dificulta mucho la juntada, sobre todo en tiempos nuevos como los de hoy. La esperanza es lo último que se pierde, ya todos los under vamos a volver a la normalidad, y vamos a volver a vernos todas las caras. Ahora… paciencia elástica.

 

¿Habrá novedades el año que viene?

Actualmente tenemos una canción subida a Spotify, pero sí… no vemos la hora de subir el disco completo a las plataformas y que la gente conozca más de lo que hacemos… No me animo a poner una fecha, pero 2021 seguro hay movida.

 

¿Qué es el éxito?

Para mí, absolutamente nada. Mucha gente compite y se supera constantemente en las redes con bandas similares y no es la idea. Mucha gente suelta buscando bandas, buscando talentos para completar la noche. No es nuestro caso, preferimos mil veces más armar la fecha nosotros, gestionar todo con bandas amigas, con hermanos del under y buscando uno siempre encuentra esos lugares donde no te piden un mango para tocar y podes mostrar tu música a cambio de 40 minutos de respeto y escasos aplausos, que para nosotros vale mucho más que gente que no te presta atención y músicos que solo esperan su turno por tocar sin bancar al resto de las bandas. Lo nuestro es un laburo bien de artesano.

 

Si te pido que me recomiendes cinco bandas emergentes para ver en vivo ¿Cueles serían?

 

Hay que saber criticar a las bandas sobre todo en su versión en vivo antes de hablar, yo recomiendo furtivamente que mínimo una vez vean en vivo a: Neuron, Crua Chan, Mar del Zvr, Yaatra y Antorchas.

 

Un mensaje que quieras dejarle al pueblo baterístico…

No busco dar consejos, quizás pueda decir simplemente que nunca dejen de hacer lo que aman, si la música es lo tuyo, si LA BATERIA es lo tuyo, si es tu punto de quiebre/escape, si es lo que te sirve para canalizar todo tipo de sentimientos y eso es lo que te completa, entonces es por ahí.
Buscando el placer de lo que uno elige es como empezás a darle vida al instrumento que hayas elegido.

 

Si La Música Es Lo Tuyo, Si La Batería Es Lo Tuyo, Si Es Tu Punto De Quiebre/Escape Y Es Lo Que Te Sirve Para Canalizar Todo Tipo De Sentimientos Y Eso Es Lo Que Te Completa, Entonces Es Por Ahí.



Este artículo salió publicado originalmente en Bateros argentinos.com

 

miércoles, 5 de agosto de 2020

Entrevista con Sabiasangre tras el lanzamiento de su nuevo material "Presagio y Tempestad"

La banda de General Pacheco acaba de lanzar su tercer disco. Tras Las maneras de escapar (2012) y Simulacro de Paz (2018), llega Presagio y tempestad, un EP conformado por cuatro canciones que fue la excusa más que valida para intercambiar palabras con Fernando, el vocalista de la banda.


Conforman Sabiasangre:  
 Daniel Rodriguez  (Guitarra) Fernando Valdez (Voz) Javier Ruiz (Batería) y Lisandro Contreras  (Bajo)
 

Teniendo en cuenta que lanzaron este nuevo material en pleno aislamiento social, creo que es por demás interesante que nos cuenten cuándo y cómo fue el proceso de pre producción, grabación y mezcla del mismo.

¡Hola, amigos! ¿Cómo están?
Bueno, para empezar, no teníamos idea de todo lo que iba a acontecer a nivel global antes de meternos a producir el último trabajo. Veníamos trabajando en esas canciones y sentimos la necesidad de mostrarlas, sin que tuvieran que ser parte de un disco completo. Queremos tener una dinámica de trabajo distinta, sin presiones (propias). Empezamos la pre producción en noviembre de 2019 y a fines de diciembre nos encerramos a grabar en la sala/estudio dónde solemos ensayar. Lo hicimos en 4 tandas que duraron hasta fines de febrero cuando la mayoría ya estábamos de vacaciones. Al volver nos encontramos con la situación de la pandemia ya instalada en nuestro país y la cuarentena obligatoria en vigencia. Por lo que tuvimos que iniciar el proceso de mezcla y mastering de manera remota, a través de mensajes de celular y mails.



¿Cuáles fueron las mayores influencias que aportaron algo a este nuevo material? 

Las influencias siempre vienen de lo que estamos escuchando los 4 integrantes en ese periodo de tiempo, que suelen ser cosas muy variadas. No tenemos un referente específico, van surgiendo los riffs y melodías naturalmente y las vamos laburando. Quizás el aporte más importante tuvo que ver con la llegada de nuestro bajista Lisandro en 2018, que compuso y grabó con nosotros por primera vez.

 

Me gustaría que describan lo que representa y expresa cada una de las cuatro canciones de Presagio y Tempestad. 

El tema que da nombre al EP y a la canción que le da inicio, “Presagio y tempestad”, siempre nos transportó desde lo musical al Delta del Paraná. Los 4 integrantes somos oriundos de Tigre, pcia de Bs As. Así que fue la excusa perfecta como para hacer un homenaje al mismo contando una especie de leyenda del lugar. El segundo tema, “Miedo opresor” con un enfoque más agresivo viene acompañado de una letra que está inspirada directamente en los hechos que se vienen sucediendo hace ya un largo tiempo en Latinoamérica y el mundo. La corrupción, la injusticia social, etc. Es el reflejo de la lucha de los que salen a las calles a manifestar su bronca y malestar y son oprimidos y perseguidos por el aparato represor del Estado.

Los 2 temas restantes son covers de bandas que nos gustan y que veníamos tocando en vivo y que quisimos incluir en el EP. Es la parte “divertida” y menos contracturada del asunto digamos.

 

Y en cuanto al arte de tapa ¿Qué no pueden decir?

El arte de tapa del disco viene de una idea que tenía en mente hace un tiempo y que está asociada directamente a la letra de “Presagio y tempestad” que tiene una introducción con sonidos de chicharras y río que son un guiño directo. Desde el vamos tuve la idea de hacer algo que representara el lugar de dónde venimos y que tuviera esa marcada nota autóctona.

 

A lo largo de sus doce años de vida engendraron tres albums. ¿Qué cambió de disco a disco?

Bueno, los cambios principales que tuvo la banda en los últimos 12 años y de disco a disco tienen que ver más que nada con el paso de gente amiga que nos acompañó y tocó con nosotros e hizo su aporte a la banda. Eso hizo que constantemente buscáramos definir y pulir nuestro sonido y poder madurar musicalmente con cada trabajo que fuimos entregando.

 

Si bien no se puede hablar de fechas debido a esta incertidumbre en la que estamos sumergidos todos ¿Tienen una idea de dónde y junto a qué bandas van a presentar el nuevo material?

La verdad que todo es una gran intriga dónde se hace complicado hacer planes a futuro. Teníamos pautada una fecha para el primer fin de semana de abril y por razones más que obvias quedó suspendida. La idea era presentar ahí los temas nuevos junto a bandas amigas. Esperemos que todo esto pase pronto y se normalice de la mejor manera para poder cumplir con esa fecha truncada y presentar el material como se debe.

 

Ya que hablamos de fechas, lugares y bandas ¿Cómo ven la escena emergente actual? Tanto lugares para tocar, como camaradería entre colegas, público y bandas.

Podemos decir que tenemos la suerte de estar en una movida que sigue creciendo día a día a pesar del paso del tiempo y las dificultades sobre todo en estos momentos. Siempre hay gente y/o bandas amigas generando cosas nuevas y siempre bien dispuestos a dar una mano o un espacio en una fecha. Es un momento que nos pone a prueba como a todos y tenemos que resistir para poder reactivar y seguir generando cosas nuevas y que el público esté ahí firme para acompañarnos.



Grabado y mezclado durante el verano de 2020 por Bruno Bunjak en Basement Estudios.
Masterizado por Patricio Claypole en estudio El Attic.
Producido por Sabiasangre y Bruno Bunjak.
Arte de tapa por Fernando Valdez.