sábado, 18 de julio de 2020

Entrevista Con Fede Vega, Baterista de Dik

 




Sé que además de la batería también has tocado la guitarra en bandas que tuviste hace algunos años. Contanos un poco tu camino en la música y por qué hoy te encontrás tocando platos y tambores.

Ya de chico quería tocar la batería, como de los 5 años. Me acuerdo que iba a una iglesia con mi vieja para que me enseñen a tocar, y nunca me enseñaron porque decían que era muy chico y no llegaba al pedal. Re “sad” jajajaj.

Es raro porque en mi familia no tengo influencias musicales digamos, y tampoco me pasó como a la mayoría de ver algún batero que me hizo flashear, solo quería hacerlo. Después, como a los 14 o 15 años, me compré una guitarra criolla, ya que la batería era imposible en ese momento, pero nunca pude sacar canciones de oído, ni me aprendí escalas ni nada de eso, solo canciones que me gustaban y, gracias a internet, me aprendí muchas intros jaja. Al tiempo me compre una guitarra eléctrica, porque yo escuchaba mucho heavy por mis hermanos, y me aprendía riffs que no tenían gracia en la criolla.  En segundo año de secundaria, a los 16 años creo, estaba la movida para empezar a pagar el viaje de egresados, y de mi curso solo iban cinco, que no eran de mi grupo digamos, entonces mi hermano Cristian me tiró la idea de decirle a mis viejos que me compren la batería, que en ese momento salía la mitad de lo que costaba el viaje. Fue entonces que entre mis viejos y mi hermana Pao me compraron mi primer batería.

Con la bata fue mucho más natural que con la guitarra, aprendí solo sacando canciones de oído, tenía más facilidad también. Lo bueno es que casi desde un principio adquirí la experiencia de tocar con otras personas. Empecé a tocar con amigos y después con en bandas, pasé por varias y de diferentes estilos: rock, new metal, alternativo, punk, trash…

La guitarra siempre estuvo en segundo plano para sacar canciones que me gustaban no más, y en un momento un me preguntó si conocía alguien que toque la viola para una banda punk, y en ese momento tenía ganas de tocar la guitarra en una banda, así que les caí al ensayo y duró como 3 años la banda, Paranoia Punk Rock se llamaba. Ahí aprendí a componer bastante con la guitarra. Solo en esa banda fui guitarrista. Siempre me consideré batero.

 

¿Considerarías integrarte o formar otra banda para tocar otro instrumento?

Lo que me coparía es tener una banda tipo Molotov, en la que todos tocan todo y se van rotando. Si no, hacer la gran Dave Grohl, pasar de ser batero a tocar la guitarra y cantar jajaja.  Tengo algunas canciones compuestas, solo intrumentales por ahora (bata, guitarra y bajo). No sé cantar ni escribir letras, pero estoy tratando de sacarme la timidez de cantar, sacando canciones con la criolla, tipo fogón. Y me gustaría tomar clases de guitarra y canto, pero por el momento no, hace un tiempo decidí ponerle todas las pilas a la bata, que es lo que más me gusta y en lo que soy más bueno digamos jajaja.

¿Quiénes son tus referentes de la batería y de la música?

Referentes en la bata que me marcaron mucho de chico, de poner discos y tocar encima fueron Andres Vilanova de Carajo y A.N.I.M.A.L; Abril Sosa y Javier Herrlein, ambos ex Catupecu machu; Lars Ulrich, de Metallica (después del álbum negro. Sí, la época careta jajaja)

Después cuando descubrí a Travis Barker, de Blink 182, me voló la cabeza. Todo lo que hace está bien.

Otro que me voló la cabeza fue Dave Grohl en Foo Fighters, como personaje. Me copó la historia de batero que se pasa a tocar la viola. Me influenció más como guitarrista en realidad.

Después, otros bateros importantes para mí son:

Vinnie Paul (Pantera)

John Dolmayan (System of a Down)

Martin Carrizo (A.N.I.M.A.L)

Pato Strunz (Hermetica y Malón)

Gabriel Pedernera (Eruca Sativa)

¿Te consideras una persona estudiosa de tu instrumento?

Creo que sí. Por ahí no de la manera convencional, digamos. Casi siempre fui autodidacta, aprendí sacando canciones que me parecían complicadas, más que nada enfocándome en las bases o ritmos, y casi nunca sacando cortes o fills, entonces por ahí pasaba horas sacando algo complicado, pero nunca tuve una rutina o me ponía a estudiar paradiddles por ejemplo.

Más o menos a los 20 decidí apostar un poco más por la música y me anoté en la escuela de Artes Leopoldo Marechal (sede de Ramos Mejía) a estudiar bata, y en paralelo empecé sonido y grabación en la UNLaM, y laburaba los findes, terminé dejando ambos. Con el conservatorio me pasó que era ir a la clase de bata por ahí con un viaje de dos o tres horas por solo 15 min de clases, me daban una hoja para estudiar si, te sale sos bueno y aprobas, y si no, sos malo, y desaprobas, y la música tan por ese lado para mí. En sonido me di cuenta que no quería ser sonidista, quería tocar la bata, y tocar en una banda, pero me sirvió mucho para entender el otro lado, y ver que se espera de uno, me dio la experiencia de grabar (estar como músico, y como parte del staff de grabación)

 Recién el año pasado empecé clases con Martin Parrilla (CESUB) y creo que pude tener un estudio posta del instrumento, me ayudó a trabajar mucho postura y técnica, fue un laburo más enfocado y productivo, y lo copado es que me daba ejercicios encarados a mi forma de tocar, para reforzar las características que tengo y cosas que puedan coparme, no era como en el conser de vamos al ejercicio de la hoja 2 de tal libro.

Por otro lado siempre fui de autograbarme, ya sea con el celular, una cámara, para ver como toco, o subir un video. En el último año, con DIK me ayudó mucho para ver que hago en vivo, como lo hago, corregir cosas, hay cosas que haces inconcientemente, pero cuando te cae la ficha de lo que estás haciendo, porque como y en qué momento, podes darle más expresión (manejar intensidades o simplemente dar vuelta el palillo porque queda piola y no estás tan exigido)

Igual siento que tengo etapas, hay momentos en que practico mucho, que me paso horas tocando y momentos en los que no toco nada.

 

¿Cómo llegaste a DIK?

Hace poco me salto un recuerdo de una publicación que hice en Facebook, de que estaba buscando banda y bue…  me cayeron un par de propuestas y entre esas me habla Pablo (con el habíamos tocado en una banda anteriormente llamada La Mentira). Me comenta que ellos estaban en proceso de grabación de disco y el batero (que es el tío de Pablo) les hacia el aguante para grabar y después no tocaba más, así que estaban probando bateros.

Yo en ese momento estaba medio podrido del proceso de armar una banda de cero, armar temas y que después quede en la nada, así que prefería bandas que ya tengan disco o que estén en ese proceso, para salir a tocar en vivo.

Por cuestiones de tiempos solo me probé  en DIK y en otra banda más. Obviamente me quedé en DIK, y a la vez ellos se quedaron conmigo jajajaj.

¿Tu canción favorita o la que más disfrutes tocando?

Cuando entré a la banda le dije a los pibes que Veo llover era el hit, y así lo fue por suerte. Y después, disfruto mucho tocar el final del tema Voces. Tema con el que cerramos todos los shows.

¿Cuál es la fecha que mejore recuerdos te trae?

Nuestro segundo Pinar Arena, en Pinar de Rocha, con DIK fue muy buena experiencia. En el marco del Rock and Wrestling (evento que mezcla lucha libre con bandas de rock) Me sentí un músico profesional jajaja. Fuimos como a las 9 o 10 de la mañana para preparar el escenario y probar sonido, y recién empezaba todo a las 18hs. Ese día aprovechamos para grabar nuestro primer videoclip (Veo llover). Me acuerdo que nos dieron el OK para armar la bata arriba, donde está la pantalla, y también habíamos hecho unas visuales. Fue genial, me cagué de calor, pero fue hermoso. Sentí que era un show que me hubiera ido a ver como espectador. Tocamos para aproximadamente 300 personas.

Han tenido un gran crecimiento en muy poco tiempo y no es un secreto que esto se debe al trabajo. Contame cómo trabajan cuando se juntan a ensayar y producir.

Nos juntamos a comer asado y tomar birra en lo del “Negro” Denis Brindizi, jajajaj.

Muchas gracias por el reconocimiento. Creo que lo más importante es que todos apuntamos a tomar la banda como algo serio, tratamos de hacer las cosas de la manera más profesional que podemos. Ayuda mucho fijar ciertos objetivos en un mediano plazo. Y bueno, después creo que cada uno por su lado fue aportando algo, y tratando de crecer o dar lo mejor. Por otro lado, creo que la parte humana suma mucho, la camaradería, el ser responsable, respetar horarios, el no cagarte en las otras bandas... Nosotros al principio buscábamos fecha a full, y de un momento a otro nos empezaron a caer invitaciones de bandas que por ahí ni conocíamos, muchas por recomendación de alguna otra banda con la que ya habíamos compartido fecha.

Están pre produciendo lo que será su segundo disco. ¿Qué nos podés anticipar al respecto?

En principio, que yo voy a grabar jajaja (en el primero no grabé). La idea era grabar un EP de unos 5 o 6 temas, y en lo posible grabar a fin de año. Pero con todo esto que está pasando, quedamos medio trabados. Antes de quedar encerrados veníamos con las maquetas de 3 temas: grabé a los chicos y armé las baterías en la PC.

Ahora estamos componiendo a la distancia. Denis o Pablo pasan algún bosquejo de un tema y yo armo las batas, como para tener una idea general (ellos me trasmiten por qué lado quieren llevarlo, y yo trato de armar una bata de como lo tocaría) y de ahí vamos tirando ideas todos. Por ahora venimos con varios temas medio cerrados y unas cuantas ideas más. Veremos que queda de todo eso o si se extiende el EP, depende de cómo siga todo esto del corona virus.

Pero bueno, creo que en cuanto a batas puedo meter bastante de mi impronta. Siempre trato de darle la vuelta a los temas para que no se parezcan, o que tengan algo distintivo, ya sea un corte, una base… trato de no repetir, o repetir lo menos posible, a veces se puede, y a veces tenés que respetar lo que pide el tema. Lo importante es la canción.

Si bien el futuro próximo es algo incierto debido a esta pandemia que azota al mundo ¿Cómo ven la vuelta a las pistas?

En primera instancia supongo que volveremos a ensayar a full todo lo que venimos craneando para terminar de cerrar esos temas nuevos que por ahora son virtuales, y enfocarnos en grabar. Después de ese proceso apostar a una presentación de ese nuevo material.

Cinco bandas que recomiendes escuchar en vivo…

Tres power trio que te van a volar la peluca en vivo son:

Gurí

Spiritual Rebel

Carroña Sharong (para mi Migue, uno de los mejores bateros) {Entrevista a él, ACÁ}

Y dos bandas que tienen a los mejores frontman

21 gramos

Sangre activa

Algún mensaje que quieras dejarle a la monada baterística…

“Podrán superarte, pero igualarte nunca”

Una frase que dije jodiendo hace años, y quedó. Yo lo relaciono con que todos tenemos nuestra impronta y características particulares. No hay que frustrarse por no llegar a ser como tal batero, tenés que ser la mejor versión de vos mismo.

 


Este artículo salió publicado originalmente en Bateros argentinos.com

 

viernes, 17 de julio de 2020

Entrevista Con Tam, Baterista de Rivothriller.

 

Tamara Belén Silva, o mejor conocida como Tam, es una baterista de 23 años oriunda del partido de Lanus. Estudia profesorado de Lengua y Literatura y es la encargada de los platos y tambores en la joven banda Rivothriller.


Ph: Rocío Quillay


¿A qué persona o momento le debes el hecho de que hoy estés sentada detrás de los tambores y platillos de una batería? Y

¿Quiénes o qué son tus musas e influencias?

 

En realidad, empecé en la música siendo guitarrista, pero una vez, allá por el 2014, nos juntamos con unos amigos a tocar y se nos dio por rotar de instrumentos, en ese momento me senté por primera vez en una batería y fue ahí cuando me di cuenta que ese instrumento tan hermoso y complicado era el indicado para mí. Mis influencias, en ese momento, eran bandas del estilo de Green day, Foo fighters y Blink 182, y destaco esta última por Travis Barker, siempre fue mi batero favorito. Hoy en día busco sonido más pesados, como decir Metallica, Lam of god o Slipknot, sé que puede sonar raro por el estilo que tocamos en Rivothriller, pero ese metal pesado siempre me llamó muchísimo la atención y trato de poner levemente ese tinte "heavy" en nuestras canciones.

¿Cómo nace Rivothriller?

 

Rivothriller nace a partir de una publicación en facebook que hizo Talia, la guitarrista, buscando mujeres músicas para un proyecto serio en zona sur, yo hace mucho que tenía ganas de ser parte de un proyecto de ese estilo, así que me contacté con ella. Para ese momento Meri, la cantante, ya se había contactado. Nos juntamos en una sala de Temperley y ahí surgió toda la magia. Un año después de tener la formación de trío decidimos sumar una cuarta integrante para que se encargara del bajo y acá entra Ro, ya al primer ensayo que tuvimos con ella sentimos una química genial y también nos dimos cuenta del sonido poderoso que logramos así, fue épico.

 

Mucha gente y medios especializados hablan de Rivothriller como “banda revelación” o una gran promesa de nuestra música. ¿Cómo se reciben ese tipo de críticas? Y ¿Por qué crees que la gente las pone en ese lugar?

 

Cuando recibimos este tipo de críticas no damos más de la alegría y la manija. Tenemos muchísimas ideas y ganas de seguir brindando nuestra música, cada vez que alguien dice algo positivo de nosotras nos da más ganas todavía de seguir, porque se siente que pisamos muy fuerte en el escenario y cambiamos un poco la perspectiva de las bandas de mujeres, el sonido que tenemos me y nos encanta y amamos que le guste cada vez más al público. Creo que la gente nos pone en este lugar por nuestras letras crudas y nuestro sonido tan pateador de cabezas. Nuestras canciones son historias y sentimientos verídicos, tal vez por eso llame mucho la atención, la forma en que no tenemos miedo de decir lo que pensamos.

 

Para quienes no conocen Rivothriller ¿Qué nos podés contar acerca del mensaje que expresan en sus letras?

 

Las letras de Rivothriller no son ni suaves ni sutiles, te gritan realidades a la cara y buscan expresar sentimientos de la forma más directa y fuerte posible. No nos andamos con muchas metáforas en realidad, componemos con la cabeza y con el corazón, y a esos dos no les gusta dar vueltas con lo que tienen para decir.

 

Han tocado en mucho festivales y fechas de renombre y junto a grandes bandas. ¿Crees que hubo una fecha en particular que las haya catapultado o en la que el mayor número de gente que hoy las apoya las haya conocido?

Hay dos fechas en particular que se me vienen a la mente con esta pregunta. La primera es la fecha que organizaron los chicos de La mejor arma, un programa de radio que se transmitió hasta el año pasado, esta fecha fue en Club V en agosto del 2019, fue simplemente excelente, estaba estallado de gente, sonaba todo genial, y además después de nosotras nos siguieron bandas como Undermine, Montañas y Muerte astral, bandas que me rompieron la cabeza con un metal re pesado. Ese día muchísima gente se acercó a felicitarnos y a decirnos que no nos conocían y al escucharnos ya querían saber cuándo iba a ser la próxima fecha nuestra. Y la otra fecha que se me viene a la mente es la fecha del concurso que organizó Estudios Panda, en julio de 2019, fue la fecha más profesional que tuvimos hasta el momento y además sacamos mucho material audiovisual que nos permitió hacer llegar nuestra música a muchas partes del mundo. Sonará raro, pero nos han llegado mensajes hasta de países de otros continentes, es increíble lo que se puede lograr con las redes.

 

Siguiendo la línea de la pregunta anterior, en el 2019 tocaron muchísimas veces. ¿Esto fue algo buscado o se fue dando naturalmente?

 

Las fechas, en general, se se dan naturalmente. En 2018 íbamos a todos lados que nos invitaran, pero ya en 2019 nos permitíamos elegir cuál nos convenía más, porque también queríamos ensayar y componer para en 2020 grabar el disco, pero bueno, nos llegó esta pandemia que nos complicó los planes.

 

Estamos viviendo en una era de grandes cambios positivos en cuanto a igualdad de género y de derechos en general. ¿Qué nos podés decir al respecto?

 

Si bien me alegra que esté cambiando el escenario patriarcal de la música, todavía nos queda mucho camino por recorrer. Nunca falta en ninguna fecha el machito que se quiere pasar de vivo conmigo o con alguna de las chicas y es una paja, pero por suerte cada vez hay más ruido y más voces levantándose por terminar con eso. Todos y todas queremos hacer música y que nos traten con el mismo respeto, y me pone feliz que haya chicas que se animen a subirse a tocar por inspiración de las bandas de mujeres que estamos copando el ambiente.

 

 

¿Cuáles son las experiencias más memorables que tuviste como música?

 

Mis experiencias más memorables fueron todos con Rivothriller al ser mi primer proyecto serio. Diría que, musicalmente hablando, fueron haber grabado nuestro primer EP, o cuando empezamos la pre-producción del disco. Luego, en lo sentimental, son los momentos en que sentí que logré llegarle a una o varias personas con nuestra música. Cuando viene una chica con lágrimas en los ojos a abrazarme porque se emocionó con nuestro tema Las putas o aquella vez en que un señor me pidió nos pidió autógrafos para su hija de 9 años. Son momentos que te tocan el alma. Es una locura ver como llegamos tan lejos en cuestión de dos años y medio.

 

Si alguien te dice que el Rock está muerto ¿Qué le responderías?

 

La gente que dice esto no tiene idea de lo que es vivir la música ni sabe descubrir cosas nuevas, somos muchísimas bandas que estamos en el under con todos sonidos diferentes y brillantes, es una lástima que la sociedad se quede solo con bandas "clásicas" y no se dé el tiempo de conocer el under. Así que, en resumidas cuentas, le diría: el rock está muerto solo si lo dejás morir.

 

Cinco bandas nacionales que quieras recomendar para que la gente escuche…

 

Cinco bandas nacionales que destaco son: El Triángulo, Cernunnos, Horror White, Las Cuero Negro y Muerte Astral.

 

¿Cuáles son los planes para cuando se termine este caos provocado por el Coronavirus y se pueda volver a la normalidad?

 

Apenas se termine todo esto los planes son ensayar, ensayar, componer y seguir ensayando. Ansío el momento de estar yendo de volver a tener fechas, hacer sesiones de fotos y todo lo que tenga que ver con la banda, es una de las cosas que más extraño. Grabar un disco es uno de los sueños de mi vida y no quiero esperar más, necesito hacer música con mis amigas y salir a rockearla y hacer destrozos.

 

¿Un mensaje para el pueblo baterístico?

 

Mi mensaje para el pueblo baterístico es: sí, ya sé que elegimos un instrumento re complicado y quilombero, pero eso es lo que nos hace especiales. Nosotros/as hacemos que la banda tenga esa esencia de descontrol y energía. A pesar de que estemos atrás de todo y solo veamos espaldas, le damos vida a cualquier tipo de música (y aparte somos re facheros/as).

 

¡Gracias por tu tiempo!



Este artículo salió publicado originalmente en Bateros argentinos.com

miércoles, 15 de julio de 2020

Lotófago (Totem) - Reseña


La primera impresión que tengo al descubrir a Tótem, es que se trata de una banda Stoner, con probabilidades de abordar temas como la cultura aborigen. Esto, si me enfoco solo en el nombre de este trío oriundo de Lima, Perú. Si me concentro en analizar el arte de tapa del que es su primer material de estudio, el abanico de posibilidades se enriquece aún más: me transporta hacia un clima frío, por el mar que se impone tras el Tótem; y desértico, no por lo árido, sino por lo desolado. El Tótem, en este caso, no es aquel compuesto por cabezas y animales tallado en madera, como el de las culturas aborígenes de norte américa, sino que se trata de un tótem de piedra, tallada con mucha precisión, y en cuyo centro, tras sólidos marcos, se haya una puerta, un pasaje, una ventana, que nos transporta a un lugar desconocido, el cual solo descubriremos dándole play al disco.


·         Lotofago: en la mitología griega, los lotófagos (los que comen loto) eran un pueblo de África que, según la Odisea, se alimentaba con los frutos del loto, que decían tener la propiedad de hacer olvidar su patria a los extranjeros.

El trío Totem nace en 2012 en Lima, Perú, y está integrado por Wayo Elguera (Bajo y Voz), Carlos Castro (Guitarra) y Juan Carlos Chávez (Batería)

Lo primero que escuchamos al darle Play es un riff bien ganchero paneado a la izquierda. Luego de la vuelta del primer compas, un redoble de toms se anticipa a la entrada de un bajo distorsionado, hermosamente saturado. Cuando los elementos están alineados y la canción arranca su marcha, ya se apodera de vos y te invita a cabecear y levantar el puño, porque esta es una canción de protesta cuyo mensaje no se encuentra expresado entre versos poéticos, sino que es bien claro y directo. Como no podía ser de otra manera, la voz que escupe este mensaje es una voz cruda, más bien visceral, que le da más solidez al espíritu combativo de esta canción llamada El pastor.

“Ustedes que odian la justicia
tuercen todo lo que está derecho
construyen un pueblo destruido
sobre el crimen y la injusticia
los jueces se dejan sobornar
Los pastores enseñan solo por dinero
y los profetas venden predicciones

Alegando que el terror está por venir
que solo ellos nos podrán salvar”


Sangre comienza con un bajo marcando una figura atresillada, que forma una sólida pared junto a la batería, mientras la guitarra juega entre melodías y machaques, siempre acentuando al unísono con el resto de los elementos, incluso en cada sílaba de las líneas vocales, cuando en el estribillo grita:

“Desde el centro hacia afuera
Siempre busca la manera”


Lotófago es una canción que juega con dos climas. Uno tiene como protagonista un riff de guitarra groovero. El otro clima tiene una esencia más oscura, reflejada más que nada en las líneas vocales, en el sinuoso andar de una guitarra con un efecto phaser, y en los golpes de tambores propios de un rito tribal. Y cómo no mencionar los coros, esas voces que susurran palabras ininteligibles como si fueran fantasmas o tal vez los ancestros que esta canción pretende invocar. Si bien la oscuridad de esta canción me encanta, creo que, si tengo que elegir mi parte favorita, elijo el puente, que sea tal vez la cortina musical del momento en el que los fantasmas están sobrevolando la fogata.

Sobre un riff de guitarra, cual predicador, una voz recita una serie de versos que nos introducen en Hueso, canción número cuatro del disco. Tras esto, la canción explota.

“Las huellas saturan esta arena
¿A quién pertenece este longevo andar?
Escondido en el de al lado
sin lugar sin nombre
Mostrencos soles cegaron el cielo
que arrastran sobre las cabezas
una ciega y densa luz
que desdice las líneas de los rostros
de los huesos”

Podría decir que Hueso y Lotófago tienen casi la misma intención, ya que las dos alternan los riffs furiosos con pasajes oscuros, en este caso la canción en cuestión, tiene más equilibrio entre lo que te lleva hacia arriba y lo que te hunde en la oscuridad. Pero tal vez lo que más distinga a esta canción es el hecho de que tenga un mayor tenor contestatario.

Vindicación (Acto de defender o exculpar a una persona injustamente atacada), última canción del disco, le da un cierre o resolución a la línea dramática de este viaje que Totem propone en la lírica. Basta con escuchar el estribillo, muy claro y conciso, que repite una sola y por de más contundente palabra: “Despertar”.

Todo se resuelve en esta palabra, incluso cuando ya no queda más nada que decir, y la música es única protagonista durante los tres minutos finales, un grito es el último aliento que necesitamos para “abrir los ojos y verlo todo en una nueva dimensión”, para finalmente “Despertar”.



Podes escuchar Lotofago en los siguientes links


jueves, 9 de julio de 2020

Entrevista Con Max Palma (Spiritual Rebel)

Max palma, de 36 años, es oriundo del partido de José C Paz. Es baterista desde hace 25 años, y actualmente ocupa ese lugar en el trío Spiritual Rebel, junto a Darío “Dado” Reyna (Guitarra y voz) y Christian Ruiz (Bajo).

Con Spiritual grabó dos materiales de estudio, en 2018 y 2019, y un material en vivo, registrado en la presentación del segundo álbum, en the Roxy Live.

Además, es endorsement de la marca de palillos Dt Music con un modelo personalizado de Spiritual Rebel. Se trata de un modelo Signature 5b de punta madera echo de madera de Guatambú.

 



Recientemente tuvieron una serie de lanzamientos con Spiritual Rebel, entonces para profundizar un poco me gustaría saber ¿Cómo los encontró parados esta cuarentena?

Trabajamos a distancia con canciones que me envían los chicos vía email o whatsapp y yo las edito en el home studio que armé para la cuarentena y le pongo alguna batería echa por mí, nada virtual y se los envió y ahí debatimos-

  

Contanos un poco de los inicios y el recorrido de Spiritual rebel

Bueno, arrancamos en agosto del 2017 y casi que un mes después fuimos a grabar el primer EP en los estudios de Aura sala de ensayo en la ciudad de San Miguel con la producción y grabación de Vasco Lamborghu todo muy rápido, necesitábamos un material para salir a recorrer lo charlada en la primera cita que tuvimos los tres y a la vez ahí conocer a los chicos del mismo modo que crece el proyecto.

Con Spiritual han tocado muchísimas veces y hasta han traspasado la frontera nacional. ¿Cuáles consideran las fechas más importantes o las que mejores recuerdos le traigan a la mente?

Creo que a la fecha fueron setenta shows y te diría que todos son importantes, y lo re afirmo, pero de tener que elegir uno, sin dudas, elijo la presentación de nuestro segundo disco y aniversario, en The Roxy. De ese show se desprenden los videoclips de Los antiguos grises y El peregrino.

 

Otra pregunta siguiendo esta línea.  Tocaron en Entre ríos, Santa fé, en Capital federal y en varias localidades del conurbano, además de Uruguay ¿Cómo ven la movida Rockeras en los diferentes lugares, más que nada fuera de esta provincia?

Es ambiguo. Si bien en todos los lugares me sentí y nos sentimos cómodos, sin dudas que el interior del país es distinto. Uruguay es muy similar al interior cosechamos amistades del mismo modo eso es lo más fácil el tema es dejar un mensaje y quedó.  

 

Son una banda que está en constante movimiento, ya sea saliendo de gira, dando notas en radios y creando contenido. ¿Cómo se logra mantener este ritmo, teniendo en cuenta que cada uno tiene sus obligaciones por fuera de la banda?

Yo siempre digo que es un estilo de vida y que lo tomamos como una gran responsabilidad. Si no te difundís vos hoy en la movida es poco probable que alguien te escuche

 

En cuanto a vos, sé que además de la batería, también tocas la guitarra. Contanos un poco sobre tu camino en la música, desde que descubriste pasión al tocar tu primer instrumento, y sobre tus influencias.

Bueno, con la batería arranque desde muy chico. Casi sin tener un instrumento aprendí a coordinar, pero al revés, ya que soy zurdo para todo. Aprendí del lado que no iba y empecé porque en mi casa siempre hubo música, mis viejos se encargaron de eso y recibí su apoyo desde los inicios, siendo que ellos no son músicos. Y con la guitarra arranqué a los 14 con mi primer banda, con la cual sentía que debía aprender para ayudar a componer y así también componer temas míos y mostrarlos, y no ser solo un baterista .Vengo de todos lados con la música arranqué en el punk a sentir amor por la batería pero escuché desde muy chico Korn y A.N.I.M.A.L, entre tantos del género, pero los Ramones y todo el Punk Rock me hicieron enamorar de la batería, aunque vengo de escuchar Sandro, Leo Dan, Leonardo Favio y demás artistas, me considero un “multiuso” con la música, hay días que escucho jazz y después estoy con Pantera a todo volumen.

 

Llegó la parte en la que el entrevistado recomienda cinco bandas emergentes nacionales, ya sea por sonido, puesta en escena, estética. Etcétera ¿Cuáles bandas le recomendarías a alguien para ir a ver en vivo?

Sygma, Sangre activa, Nuvla, de Santa fé, Tamadre, de Rosario, Lobo Viejo, de Uruguay.

 

Anteriormente hablamos de tus influencias en la música, ahora, saliendo un poco del mundo del arte, es momento de saber tus influencias en la vida, esas que te formaron y te forman como ser humano.

Mis viejos, mi familia, las amistades y la música. 

 

¿Qué es lo más importante en la vida?

Hacer siempre lo que te hace bien, porque para lograr algo siempre tiene que tener amor.

Enfocándonos en la otra cara de la moneda: Si pudieras cambiar el mundo, ¿qué cambiarías? 

Al ser humano 

 

Un mensaje para el pueblo baterístico que quieras dejar

Práctica y pasión. No importa si tenés o no el mejor equipamiento, siempre que tengas donde golpear y practicar, hacelo.

 

¡Gracias por tu tiempo!


Este artículo salió publicado originalmente en Bateros argentinos.com