jueves, 14 de septiembre de 2017

Entrevista con Fernando De Cristofaro (El Elefante Del Mar Negro)

 

Fernando Gabriel De Cristofaro es un baterista argentino de enorme trayectoria nacido en Quilmes. Actualmente reside en Berazategui y ocupa su lugar en los parches en la banda El elefante del mar negro.

      Contanos como te iniciaste en la música, más precisamente en la batería.

 

Todo comenzó a los 9 años, en la casa de mi padrino, su hijastro tenía una batería nacional, muy económica y estaba sacando temas de Los pasteles verdes y otros grupos de esa época, dado que tocaba en los próximos carnavales del pueblo (gral. Belgrano en Pcia. de Bs As); y yo lo miraba totalmente absorto, era la primera vez que veía una bata y me fascinó. ¡Me dejó sentarme un minuto y para mí fue un flash! Juro que nunca más se me borró esa sensación de mi mente. Recién a los 14 años volví a subirme a una bata y nunca mes me bajé.


 


    ¿Podrías darnos un recorrido por las bandas que integraste hasta llegar a El Elefante del mar negro?

A los 13 años comencé tocando el bajo en un grupo y tocábamos los domingos en clubes italianos de barrio, para gente mayor, donde se almorzaba y se bailaba; haciendo Foxtrot, Pasodoble, Tarantelas, Corridos Mejicanos, Valses, Rancheras, etc.  Eso me fue formando y haciendo descubrir otras músicas muy interesantes. Paralelamente teníamos un grupo de pop/rock (temas de Soda stereo, Jaf, etc) que se llamaba LUDMILA. Con el tiempo fui conociendo otros músicos e incursionando en otros estilos, pase por un funk rock en LA CRUCETA, blues / rythm&blues con LA BEGUI BLUES BAND; heavy / trash con TANATOS; hardcore/rap/hip hop en PVC, ska/reggae/rock con LOS COLCHONES; alternativo con IMPURO; metal gotico con AB AETERNO; rock / pop con MAX-PLANK  y muchos proyectos más hasta llegar a EL ELEFANTE DEL MAR NEGRO actualmente; y paralelamente estoy involucrado en MEDUSAS, PUNZANTE y en INFINITA MENTE VIVIENTE.

     En cuanto al sonido de tu batería ¿Tenés una afinación predeterminada en tu set o lo vas variando a medida que pasan los meses?

Generalmente utilizo la misma afinación para los distintos estilos, a excepción del bombo y el redo. El bombo lo uso más grave (con el parche ms flojo) para músicas donde no trabajas tantas repeticiones de golpes (donde no uso el doble maso); en cambio para tocar metal o ese tipo de música lo ajusto más para lograr un kick más definido ya que generalmente laburo más el doble maso o repeticiones rápidas de golpes y de esa manera se entienden mejor. Respecto a los redo, lo mismo ; si toco pop o reggae (algo mas tranqui) uso tachos más profundos y para algo más contundente los tachos tipo piccolo o de 6” pero de metal con el batidor bien tensado.

      ¿Quiénes son tus referentes de la batería?

Tengo varios y es difícil destacar a alguien: Todos de alguna manera han influenciado mi estilo. Hoy uno que me gusta mucho es Dave Grohl, pero también están Stewart Copeland, Ian Pace, John Bonham, etc. etc.

      ¿Cómo está la movida cultural en el sur de Buenos aires?

Esta viva, nunca ha caído, quizás hubo algún impase, pero está más viva que nunca. Nunca hay que quedarse quieto, eso es fundamental.

      ¿Qué no volverías a hacer como músico?

Pagar para tocar. Lo hice de pendejo por querer mostrar mi música y entendí que no se debe regalar tu arte y mucho menos pagar para mostrarlo.

      ¿Hay algún momento de tu carrera que te haya marcado el camino?

Uno muy importante fue haber podido tocar con Ivan Iñiguez en AB AETERNO; su manera de componer, de enfocarse en los detalles y la convicción con que lleva a cabo sus objetivos me marcaron y me corrigieron para mejor.

 

Familia:  Lo más importante en mi vida.

 

Luis Alberto Spinetta:  Un ser de otro planeta.

 

Música:  La que inunda mi vida constantemente. Sin ella no hay luz.

 

Barrio:  Mi entorno.

 

Pagar para tocar:  ¡¡Olvidate!!

 

      Tres bandas que la gente no se puede perder en vivo…

Melofrenia / Taenia / El Elefante Del Mar Negro (Obvio)

      ¿Cómo sigue el año para El elefante del mar negro?

Por lo pronto tocamos este 27/9 en el BeraRock (festival Municipal de Berazategui que dura 1 semana), el 6/10 en CLUB V (villa Crespo); el 14/10 en el Club Tucumán de Quilmes dentro del Ciclo Manija cósmica. Para principios de Diciembre nos vamos a tocar a Bahía Blanca y, finalmente, el 23/12 cerramos el año en Zadar de Wilde.

  ¿Un mensaje para la monada?

Asistan a los recitales de las bandas Emergentes; se hace todo a pulmón, las bandas hoy consagradas alguna vez también fueron UNDER y si te gusta una banda under actual, no dejes de seguirla, acompañen su crecimiento, es muy importante. Gracias y los espero en las fechas. ¡¡¡AGUANTE!!!


Este artículo salió publicado originalmente en Bateros argentinos.com

sábado, 9 de septiembre de 2017

Le Temps y Carroña Sharong Detonaron Niceto Club

 

Finalmente, el momento llegó. Pasaron 5 años desde la primera vez que los vi en vivo en un teatrito que quedaba en el subsuelo de alguna galería sobre calle Sarmiento. Fue en el marco de un festival de bandas amigas y todavía muy nuevitas. Recuero que además de ellos también tocaron los 21 gramos y, si mal no recuerdo, una banda llamada Revolver.

Pasaron cinco años e incontables fechas a las que solía asistir con frecuencia durante el 2012 y el 2013. Fui testigo de su crecimiento, de cambios en la formación y del lanzamiento de su EP, llamado Nada, allá por el 2013. EP que Gera, bajista y voz del trío, me regaló, como si fuese un premio por hacerme presente en sus presentaciones. Yo lo tomé como tal, pero también entendí, un tiempo después, que estaba en deuda con ellos. Ya no alcanzaba solo con ir a verlos. Lamentablemente con el correr de los años comencé a ausentarme, pero nunca me olvidé de esa deuda.

Pasaron cuatro años y, mientras ellos estrenaban su primer LP Hasta que el sol se apague, yo empezaba a escribir crónicas musicales más decentes, ya no en mi blog, sino en Bateros argentinos. Quería escribir sobre ellos. Debía hacerlo. Cabe mencionar que los fui a ver a Club V hace menos de dos meses, pero no sentí que el marco de esa fecha fuera propicio para escribir algo acorde. Sabía que tenía que esperar, porque el tiempo a veces pone las cosas en su lugar. Y así fue: Carroña Sharong tocaría junto a Le temps en el Roxy. No me lo podía perder.




 

Las puertas se abrieron pasadas las 00 hs. El show de Carroña sharong comenzó alrededor de las 00:15 con

Carroña sharong es: Gera (Bajo y voz)

Miguel Cuccurullo (Batería)

Pablo Díaz Ogni (Guitarra)

Como mencioné anteriormente, este año estrenaron su primer LP, y aprovecharon esta fecha, no solo para presentarlo a lo grande, sino también para mostrar de nuevo su primer video clip: Último en la tierra.

La lista estuvo compuesta por cinco canciones de su disco “Hasta que el sol se apague”, tales como: Tarde, Agorafobia, Diciembre, Último en la tierra (con la proyección del video clip a sus espaldas) y Renacer, además de un tema nuevo llamado Vos.

Fue una velada que compartieron junto a viejos y nuevos amigos, y más allá de que su show fue cortito, fue contundente y por demás inolvidable. Seguramente en este año, y después de esta fecha tan importante, las puertas comiencen a abrirse para este trío de Grunge/Rock alternativo.

En el final de su presentación, el baterista Miguel arrojó las baquetas al público cayendo una de ellas adelante mío. La agarré sin esfuerzo alguno, pero veo que una mano sale de la nada y también la agarra al grito de “Déjamela, loco. Por favor” Y bueno, después de hacerlo sufrir un rato, la solté y lo dejé ir feliz con su trofeo. Al fin y al cabo yo también me fui con el mío: El disco de Carroña.

Exactamente a la 1:00 hs comenzó a sonar algo detrás del telón. El gran manto rojo se abrió y ahí estaban ellos, sonando como lo saben hacer: Señoras y señores Le temps. Como quedó en evidencia en la introducción que hice, mi gran motivación para asistir a esta fecha se llamaba “Carroña sharong”, pero no puedo desmerecer el hecho de que tocaban junto a una banda que viene creciendo de una manera increíble. Aunque muchos no lo crean, Le temps tiene tan solo dos años de vida… si, dos. ¿Como se explica entonces que tengan tanto reconocimiento y aguante siendo tan jóvenes? No es fácil de explicar, pero tampoco es tan difícil, y menos todavía si los ves en vivo: ¡Lo que suenan es tre-men-do! Tienen todo lo que debe tener una banda que apuesta muy fuerte a futuro: Buen sonido, puesta en escena, buenas composiciones, originalidad, sangre en las venas y mucha banca.

Debido a su corta existencia cuentan con un solo disco editado este mismo año: Pastillas para amar mejor. Por lo tanto, la lista de temas no podía ser muy variada. Al margen de que el disco en sí es bastante variado. Sin embargo, además de Despierto, Cotard, Ajedrez, Distintos y La razón, entre otros, también presentaron el video clip de una nueva canción. Se trató de La borrachera.

Ninguna fiesta es completa si no hay un clásico despertando la nostalgia en el público. En esta oportunidad se dieron el gusto de tocar dos: I believe in miracles, de los Ramones, y Aces of spades, de Motorhead, luego de que Brian, el bajista, desafiara a la gente preguntándole si tenían sangre en las venas.

Como si el tema La borrachera no fuera lo suficientemente pegadizo, también lo tocaron en vivo y de esa forma se despidieron del público, no sin dejar de agradecerle a los colegas de bandas alternativas que asistieron y que siempre se bancan entre sí.

De esta manera pasaron por el escenario del Roxy dos bandas que vienen repuntando. Una de ellas viene bien desde abajo, y la otra comenzó ya con un margen más amplio de posibilidades. Posibilidades que hay que saber aprovechar y sacarles el jugo. Está claro que Le temps sabe hacerlo de la misma manera que sabe sonar fuerte e impecablemente bien.


Este artículo salió publicado originalment en Bateros argentinos.com

jueves, 7 de septiembre de 2017

Proyecto Qasar Presentó "Conspiranoia" en Niceto Junto a Poveglia y Enmarte

 

Corría el año 2004 cuando, en algún lugar del Oeste de Buenos aires, comenzó a gestarse un proyecto musical influenciado por Pez, The mars volta, Astor Piazzola y Radiohead. Con el correr de los años se fueron consolidando y adquirieron, de esta manera, su estilo propio, alejándose un poco de aquellas influencias que habían servido para plantar un concepto y un punto de partida.

Es así que, en 2008, llegó el primer LP inmortalizado por la banda: Un álbum homónimo que consta de ocho canciones. Dos años después lanzarían Prosopagnosia, en 2013 grabarían Donde los pájaros temen Sessions y, finalmente, tras diez años en los escenarios lanzarían su mejor obra: Un disco doble llamado Donde los pájaros sienten temor: Paranoia y Donde los pájaros sienten temor: Conspiranoia. Siendo este último lanzado de manera oficial este año. Su presentación sería en Niceto Lado B, el sábado 2 de septiembre, junto a Poveglia y Enmarte.





Los encargados de abrir la noche, a las 21:20 hs, fueron los viejos conocidos de Poveglia. Quienes se encuentran despidiendo su primer disco Yersinia pestis, para darle lugar a su próxima obra llamada Memento mori.

Tocaron, entre otras canciones, La configuración de los lamentos, Las huellas, La ciudad sin nombre y El centro del universo. Todas pertenecientes al primer disco. Más allá de que vienen tocando canciones de Memento mori, se están guardando sus seis canciones para presentar el disco de manera oficial en Club V, el 14 de octubre.

Poveglia es: Diego Zaccara - Bajo y voz.
Martín Diz- Guitarra y voz.
Matias Macrett- Batería.

Una hora después fue el turno de la banda del sur de Buenos aires: Enmarte. Su Rock psicodélico y progresivo es el indicado para ir marcando el camino de lo que se venía más tarde.

En el año 2011 editaron su disco homónimo y en la actualidad se encuentran presentando Alerce, su segundo álbum.

Su música climática, cambiante y con melodías vocales bastante altas, era acompañada de proyecciones que mostraban texturas de todo tipo, como si se estuviese filmando un cuerpo gigante con mucho zoom. Más tarde también aparecieron una serie de cuatro o cinco símbolos geométricos que seguramente no están hechos al azar.

Enmarte es: Eugenio Mazzitelli: Voz
Braian Nicassio: Batería
Diego Pérez: Guitarra
Pablo Torres: Bajo

Estamos a una hora de la medianoche cuando Proyecto Quasar rompe el silencio que había quedado al apagarse la música de fondo.

“Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo” Había dicho alguna vez un tal Beethoven. Tranquilo “Beto”, que a esto lo tienen bien en claro estos pibes.

Escuchando el disco en cuestión, o cualquier disco de la banda, podemos experimentar todo tipo de viajes lisérgicos, metafísicos, matemáticos, atmosféricos y mil “etcéteras” más. Pero verlos en vivo tiene un plus: podemos ver a los ejecutores de todas estas sensaciones plasmadas a través de los instrumentos, podemos también ver las proyecciones que nos dicen cosas sin decirlas, dejando a nuestra interpretación ese rompecabezas audiovisual con el cual nuestra mente juega a armar y desarmar.

 

Sección Flashmind

En esta sección que no inauguré acá pero que recién ahora acabo de bautizar como Flashmind (Pensamiento, sentimiento o sensación placentera intensa y súbita producida por el efecto de una droga la música) voy a retratar una escena propia de la edad media en la que un bufón tenía la arriesgada función de hacer reír al Rey después del banquete.

Solo tenemos que reemplazar al bufón por una banda de músicos. Entonces la función de la banda sería entretener al Rey hasta que se duerma, se relaje, haga la digestión o lo que sea. Un dato a tener en cuenta es que, en varios casos, si el bufón no hacía reír al Rey, este lo mandaba a matar no solo a él, sino también a la persona que lo trajo hasta ahí.

¿A donde quiero llegar con toda esta introducción infumable? A que: si a mí me diesen la difícil tarea de elegir a una banda para llevar ante un Rey, llevaría a Proyecto Quasar.

No hay remate…

 

Volviendo al mundo real tengo que decir que Proyecto Quasar actualmente está integrada por:

Emanuel Loyola: Guitarra y voz.

Ignacio Ponzone: Teclados y secuencias

Mariano Potichkin: Batería y coros

Maximiliano Lanchini: Guitarra

Alan Ferreira: Bajo

Las canciones del disco en cuestión son: Conspiranoia, Silencio, Ser, Brisa, Respira y Hada del misterio. Además, tocaron canciones de sus otros discos, como: Diez cuervos (Paranoia), Donde los pájaros (Paranoia) y Piel (Prosopagnosia).

En vivo son un mar de melodías suaves, con oleadas de machaques y golpes de batería esquizofrénicos, con altos y bajos marcando presencia sin estorbarse. Una descarga visceral de melodías y ritmos. Visceral y cerebral. Porque lo que tienen de espontaneo lo tienen de orquestado. Claro que esta música no nace en el instante, pero en algún momento tuvo que haber sido creada de manera natural, y es esa naturalidad la que no se pierde y por la que uno se siente tan en paz con esta música: Es como si cantara el alma para calmarnos ante una inminente tempestad.

 

Este artículo salió publicado originalmente en Bateros Argentinos.com

lunes, 4 de septiembre de 2017

Club Calavera: Against - Pulpo negro - Pigwalk - Transmutar

 

El viernes 1 de septiembre estaba al caer, y con él, una oleada de ruido y metal para contribuir con una noche de oídos aturdidos y cabezas zamarreadas.

Llegué a Club V apenas minutos pasada la media noche y me di cuenta, por la cantidad de gente que se encontraba afuera, que aún no había empezado. Sin embargo, y por suerte, me apuré a entrar. Y digo “por suerte” porque tan solo cinco minutos después arrancó esta nueva edición del Club calavera, con Transmutar.

 


 

De entrada, mis oídos fueron bendecidos con un sonido solidísimo y de excelente fusión entre bajo y batería. Y, segundos más tarde, descubrí en los altos de la voz de El turco, que esto era algo groso: Rock pesado de la vieja escuela con riffs metaleros y una base tan sólida que bien podría enderezar a La torre de Pisa.

Tuvieron invitados que contribuyeron a saciar la sed de agite tocando temas de su EP Mutar como: La inmensidad, Mutar y Música. Además de homenajear a Pappo con su versión de Sucio y desprolijo.

Transmutar es: Turco Anuar (Voz)

Fer Rama (Guitarra y coros)

Robi Sposito (Bajo y coros)

Facu Molero (Batería)

El turco dedicó unas palabras un tanto generalizadas, pero que a buen entendedor no hace falta explicar. Habló de las cosas malas que pasan en el país. Más tarde sí se animaría a ser un poco más específico y habló con nombre y apellido de “las cosas malas que pasan en el país”: La desaparición de Santiago Maldonado.

A la una de la madrugada, por si hacía falta una inyección más fuerte de metal, comenzó el show de Pigwalk.

Los oriundos de Venado tuerto tienen un disco editado: En seco por matrero (2016)

Pigwalk es: Tomy: Voz

Eduardo "Dr Caos" Venturelli: Guitarra

Marcos "Markee" Napolitano: Bajo y Coros

Santiago "Tato" Benitez: Bateria

Después de saludar a la gran cantidad de personas que asistieron, Tomy preguntó:

 ¿Quieren algo más metalero?

Y así, arengando para que los del fondo salten un poco, comenzó a sonar Tren de las 4 am.

Poco antes de las dos de la madrugada, llegó el turno de Pulpo negro (Crónica del festejo por el primer aniversario de su disco Acá). La banda de Metal formada en 2008 dio el puntapié inicial con el tema que abre su disco El arte de matar (2016): Pantano. Luego seguirían con Demonios, un tema más al palo, ideal para sacudir las mechas.

Pulpo negro es: Max Jones (voz)

Pablo Krause (Guitarra)

Damian Masulli (guitarra)

Sebastián Persec (bajo)

Pablo Iacovone (Batería)

Against, una de las bandas de metal que más promete y cumple en la escena under, sabe sonar bien al palo.

Recientemente se desayunaron la excelente noticia de que van a ser una de las bandas teloneras, junto a Avernal, de nada menos que Sepultura, el próximo 20 de octubre.

En Agosto formaron parte del mítico festival alemán Wacken Open Air, junto a bandas como Megadeth, Status quo, Europe, Kreator, Accept, Avantasia, Alice Cooper, Marilyn Manson y Amon amarth, entre tantas otras bandas de gran renombre.

Con un curriculum como este no hace falta presentación. Pero mejor pongámosle nombre y apellido a las personas que ejecutan los instrumentos del cuarteto metalero.

Against es: Fede Gervan (Bajo)

Gustavo Radrizzani (Batería)

Ivan Monastirsky (Guitarras y Voz)

Sebastian Radrizzani (Guitarras y Voz)

Alzando mi odio

Celebró por un club v lleno. Lo llamó su casa. Solo de bajo. Invitado violero de plan 4



Este artículo salió publicado originalmente en Bateros argentinos.com