sábado, 28 de octubre de 2017

Reseña literaria V: La tregua - Mario Benedetti.

En contexto

A veces, cuando me aburro del encierro, se me da por salir a caminar la hermosa ciudad de Buenos aires. Si llevo plata encima y me agarran ganas de leer algo, o mejor dicho de descubrir una nueva lectura, ya que si fueran solo ganas de leer agarraría el libro de turno de mi mochila, me paro frente a los puestos de diarios y elijo lo que más me llame la atención.

El año pasado, no recuerdo bien la fecha, en una de mis escapadas nocturnas pasé por un puesto que tenía, entre tantos otros libros, una colección de Editorial Planeta de Mario Benedetti, un autor que no había leído antes. El gran abanico de posibilidades se había achicado a un solo autor. Solo me quedaba elegir un título.

Después de leer varias sinopsis, entre ellas estaban Adioses y bienvenidas, La borra del café, Montevideanos y el que finalmente compré: La tregua.
Primeramente, me atrapó el argumento, pero debo reconocer que antes de leer la sinopsis ya me había enamorado de la portada.

Lo leí en cuatro o cinco días (No soy una persona que termine un libro en un día, por más corto que sea). Pero al momento de decidirme por hacer esta reseña tuve que releerlo para refrescar mi punto de vista y mi crítica.

La tregua es una novela corta escrita por el uruguayo Mario Benedetti. Fue publicada en 1960 y llevada al cine en 1974. La adaptación cinematográfica argentina estuvo nominada al Oscar en la terna de Mejor película extranjera.
En México, en el año 2003 tendría su segunda adaptación al cine.


Reseña

En cuanto a la obra en sí, tengo que decir que me atrapó al instante. La historia es simple y no pretende ser mucho más, pero está bien contada por un autor que sabe describir muy bien lo abstracto y sabe meternos en la piel de un personaje. Al menos yo me sentí muy identificado con este, por lo que se me hizo fácil empatizar con él.

La novela está escrita en primera persona a modo de diario. Su narrador es el mismísimo protagonista: Martín Santomé, un oficinista viudo de cincuenta años y con tres hijos ya adultos que está próximo a jubilarse y ve como su vida está sumida en la monotonía. Es este el motivo que lo impulsa a registrar cada día con lápiz y papel.

Mario Benedetti

La historia nos mete en la piel de un hombre que está perdiendo la motivación y hasta los recuerdos de la felicidad, como el rostro de su difunta esposa, por ejemplo. Su vida se resume en la oficina, la pasividad de su hogar y la taza de café que sirve de excusa para desconectarse un rato mientras solo ve a la gente pasar por la vereda.

Su vida transcurre de esta forma hasta que conoce y posteriormente se enamora de Laura Avellaneda, una joven muchos años menor que él. Pero este no es obstáculo para esta fuerza mayor.
Algo que me hubiese gustado es que se profundice un poco más en las relaciones de Santomé con sus hijos, pero evidentemente el hecho de que no haya sido así, es también un punto buscado por el autor.
Leí muchas críticas negativas con respecto al final. Pero ¿Qué puedo decir? A mí me encantan los finales elípticos.

Mi peor crítica para esta edición no tiene que ver con la obra en sí, sino con la misma edición de editorial Planeta, ya que su prólogo prácticamente nos revela los detalles más sobresalientes de la novela. Un error que solo se puede esperar de una mala reseña literaria, pero no del mismísimo prólogo del libro. Por esta razón, si van a comprar la edición de Planeta, recomiendo saltearlo e ir directo a la historia que no tiene desperdicio.

Para cerrar, los dejo con estos tres pasajes extraídas del libro.

“Lo qué uno quiere de verdad, es lo que está hecho para uno; entonces hay que tomarlo, o intentar: en eso se te puede ir la vida, pero es una vida mucho mejor...”

“Tengo la horrible sensación de que pasa el tiempo y no hago nada y nada acontece, y nada me conmueve hasta la raíz”

“La seguridad de saberme capaz para algo mejor, me puso en las manos la postergación, que al fin de cuentas es un arma terrible y suicida”


Recomiendo leer 8/10

jueves, 5 de octubre de 2017

#1: En la cima





Soy un hombre que ama la naturaleza. Un oficinista que prefiere viajar kilómetros y kilómetros en busca de aire fresco, dejando atrás el agobio y el stress que me producen ésta gran metrópolis. Nunca estuvo en mi cabeza subir solo unos pisos para sentir la brisa del viento en la terraza de éste edificio. Pero hoy, habiendo llegado a mi límite de presión, subí guiado por una fuerza mayor que, a contrapartida, me dio la oportunidad de apreciar la hermosa vista que se logra desde acá.
Desde acá la gente parece una colonia de hormigas despreocupadas que camina libre de su reina. Los ibirapitá y los jacarandás son unas hermosas manchas verdes con florecientes detalles violeta y amarillo que inundan de vida el parque. El lago parece una acuarela que el sol transforma en un reflectante espejo de dimensiones titánicas.

La vida es arte, solo que no todos somos buenos espectadores. Sin embargo, me debo estar perdiendo de cientos de detalles debido a que los seres humanos no fuimos agraciados con la vista de un águila. Pero la belleza que alcanzo a ver es vasta. La vida es algo tan preciado cuando aprendemos a percibir la infinita belleza que la madre naturaleza guarda para nosotros.

Mi reflexión, tan profunda y sanadora es interrumpida cuando veo asomarse a un hombre por el balcón del edificio de en frente. Noto que mira hacia abajo. ¿Qué pensará? ¿Podrá, al igual que yo, apreciar la belleza del mundo desde lo alto?

Me sorprendo cuando veo que se sube al barandal y se sienta allí. ¿Se irá a arrojar? Acto seguido mira hacia abajo, luego levanta la cabeza y me ve. ¿Lo hará ahora que me vio? ¿Tendrá la posibilidad de recapacitar ahora viendo la vida desde otro plano? ¿Tendrá el coraje de hacerlo? ¿Será el también un cobarde?

Quien sabe lo que se le cruzó por la cabeza. Solo cerró los ojos y se dejó caer.

Y yo que toda la vida había creído estar solo en este mundo... es una pena que, justo en este día, haya encontrado a alguien como yo.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Entrevista Con Walter Broide (Poseidotica)

 

Aunque casi no necesita presentación tengo el deber de hacerlo. Walter
Broide es un baterista nacido en Buenos aires el 17 de octubre de 1972. Fue integrante de la mítica banda de Stoner Latinoamericano Los natas. Actualmente ocupa su lugar tras los tambores de Poseidotica y Audion.

 



 

¿Quién es Walter Broide? ¿Cómo llega la batería a tu vida?

 

La batería llegó en  forma de fiesta. Cuando era chico en las fiestas sean
casamiento, cumple de 15 o lo que sea, además del clásico (disc jockey no
dj) había siempre banda en vivo. La bateria tenia un iman y me quedaba re
colgado mirando al baterista haciendo el ritmo y me volvia loco cuando
hacia los fills , había algo hipnótico y rítmico que me cautivo.

 

¿Quiénes son los bateristas que más te influenciaron?

 

El primero fue Peter Criss de  kiss que con su disco Dinastia me hizo
entrar al mundo del rock.  me había fanatizado, me pintaba la cara con los
marcadores de mi hermana y fue a través de ese batero que empecé mis
tempranas fantasías de ser baterista.

Después fue mi primer profesor Hertor Ruiz.Era para mí como un héroe, tenía
un trio con Bucky Arcella donde pelaba fusión con ritmos bien nuestros y se
tocaba todo.
además fue el que me motivó para tocar abierto y se lo agradezco mucho mucho
No puedo dejar de nombrar al papa de todos los papas Buddy Rich con su
actitud demoledora y su frescura.

Ya algo más grande conocí bateristas altamente explosivos y alternativos
que me volaron la cabeza como por ejemplo Dale Crover del grupo Melvins
la lista sería muy larga creo..

 

¿Cuál es tu set actual?

 

Bateria Tama Rock Master 24, 14, 18
Tambor Tama modelo Mapex Armory
Hi hat: Zildjian Quick Beat años 80,s
Crash ride paiste años 60 24´ ( lo uso de crash)
Ride Sabian 20´ viejo mohoso cálido y hermoso años 70
Ride Zildjian 20´ años 70´ ( lo uso de Crash)
Pedal dw 5000

 

¿Estás de acuerdo con los que dicen que Los natas recibieron mayor reconocimiento fuera del país?

                                                                                     

Al principio sí, se dio de esa manera,  creo que por tener un sello
americano que nos editó y nos puso en el mapa nos dio la suficiente chapa
para que nos empiecen a dar bola en nuestro país, después la cosa se fue
emparejando hasta que logramos ya sacar los últimos discos en simultáneo
dentro y fuera del país y la cosa cambió, con los años se nos reconoció
nuestra carrera, creció el público, comenzaron nuestra propias
producciones,  los festivales y gozamos de un muy buen status hasta el
final.

 

¿Cómo se dio tu ingreso a Posei?

 

Conocí primero a Santi Rua que trabajaba con Los Natas, me comentó que
estaba haciendo música, un día los fui a ver y me pareció una gran
propuesta musical , arriesgada en la época y con un sello personal. Conocí
a la banda, me hice amigo de ellos y los acompañe durante toda la carrera,
cuando se fue Nacheiras el primer batero yo me sabia masomenos los temas y
surgió la propuesta para que grabe Intramundo el primer disco de
 Poseidotica. Luego de la experiencia quedamos muy conectados y ante la
salida de los bateristas siempre me consultaban para ver cómo resolverlo y
así fue hasta el 2010 cuando se fue el último baterista y yo tome el lugar
ya definitivamente.

 

Si Poseidotica hubiese surgido a principios o mediados de los noventa. ¿Crees que hubiera tenido la misma trascendencia?

 

No lo se sinceramente, pero estoy muy contento que esté pasando ahora y
tener esta edad y la experiencia para disfrutarlo. La clave de Poseidotica
está en sus integrantes, en la amistad y el gusto por el riesgo y la
autogestión. si hubiésemos estado juntos en esos tiempos tal vez hubiese
sucedido.

 

Actualmente están girando por el país y hasta tocaron en Paraguay. ¿Qué nos podés contar de estos viajes y experiencias?

 

Fue un objetivo progresivo que nos plantemos. Siempre estaba a chance o la
idea de viajar a Europa y creo que tomamos una decisión muy buena que fue
concentrarnos en nuestro país y nuestro continente. Ahí pusimos la energía
y se están dando los resultados. Para nosotros viajar y compartir nuestra
música es ahora plan prioritario y hay un deseo genuino de poder girar por
todo el pais, cosa nada fácil.

 

Ver y escuchar a Poseidotica en vivo es todo un viaje para los sentidos.

¿Cómo se da el proceso de creación de estas tremendas obras?

 

Creo que como en toda banda mucho tiene que ver las personalidades de los
músicos, su carácter, su visión, y muchas cosas más. Por suerte en
Poseidotica siempre existió la libertad de explorar y proponer por sobre
todas las cosas.

En ese mágico espacio donde todo se vuelca  sin filtro creo está el
carácter de las composiciones de Poseidotica. Siempre arriesgando,
buscando, intentando cambiar, evolucionar,  muchas cosas están en nuestra
mentes a la hora de componer y hay un lento proceso natural que termina
compilando los experimentos.

 

¿Estás de acuerdo si te digo que la escena emergente del Rock en argentina está pasando por un momento crucial? ¿Porqué?

 

Estoy convencido que es así, cada dia hay mas bandas, mejores propuestas,
artistas que muy jóvenes la rompen,. el acceso a la información achica
mucho los tiempos de desarrollo de las bandas y eso hace que constantemente
surjan grupos nuevos con muy buenas propuestas.  El under es inmenso, rico
y el cambio de mentalidad de las bandas y el público hacen que todas las
propuestas puedan convivir, creo que eso fue una de las claves para muchos
grupos puedan desarrollarse sin tener una movida o escena propia armada.

 

Tuviste la oportunidad de tocar en Europa. ¿Cuáles son las mayores diferencias que vislumbraste con respecto a nuestro país? ¿Lo mejor y lo peor que experimentaste?

 

Lógicamente son muchas porque es muy muy distinto cómo vive y siente un
finlandés por ejemplo que un argentino. se vive distinto, se piensa
distinto, se siente distinto. Europa tiene ya una tradición de muchísimos
años de recibir bandas de lunes a lunes,  hay una infraestructura muy
importante para que eso suceda, hay más experiencia y lógico distintos
resultados. De hecho hacer una carrera en europa es completamente distinto
que en Argentina, es un juego muy demandante porque no solo es ir y
romperla y de alguna forma competir con miles de bandas que están en juego,
sino que es volver y continuar tu trabajo año a año, cosa que sin apoyo de
una estructura europea se hace muy difícil de sostener.

lo mejor: La experiencia que se obtiene, lo rico de conocer otras culturas
e incorporar esas vivencias a tu persona que terminan si o si en las
composiciones, la apertura para recibir propuestas fuera de lo standart, la
aventura, el viaje en sí mismo

Lo peor: el desgaste de una gira de 30 fechas, quedar con la cabeza
desparramada, los cambios constantes de lenguaje, comidas y hábitos
.

 

¿Cómo surge Audion?

 

Gonzalo Villagra último bajista de Los Natas se había tomado un buen tiempo
fuera de las pistas. nos volvimos a encontrar y como si se tratase de una
carrera, lentamente preparamos un auto para salir a correr. incluimos un
mecánico que nada sabía de este tipo de carreras Dizzy Espeche quien trajo
su frescura y experiencia y confirmamos la escudería Audion.  Pasó un
tiempo hasta que logramos componer un disco y por suerte con el tiempo
encontramos nuestra identidad sonora y compositiva, cosa que me tenía
desvelado. Ahora es momento de disfrutar un poco el resultado de ese
trabajo y ahí estamos de a poco organizando fechas y ensayando todas las
semanas.

 

Algo que siempre me gusta pedirle al entrevistado es que recomiende bandas emergentes para escuchar o ir a ver. Si te pido que recomiendes cinco ¿Cuáles serían y por qué?

 

no se si serian exactamente emergentes….

1- Guauchos (Formosa) canciones con raíz Folclórica, sonido dulce,
poderoso, integrantes fuera de serie, un combo que a mi me atrapo,  los
llevo en el corazón.

si no escuchaste todavía no pierdas tiempo.

2- Morbo & Mambo

No son digamos emergentes pero no son mainstream y por eso van a la lista.
Hacia mucho que no bailaba en los recitales, gran sonido, psicodelia,
groove y vientos salvajes. excelentisimo combo

3- Violentango
Tampoco son emergentes pero van a la lista. gen de Piazzola con actitud
Actual, tiene unos temones dignos del lagrimon y un percusionista fuera de
serie que te lleva de paseo por mundos únicos

4- Nde Ramirez
Grupo de folklore psicodélico oriundo de Formosa.
para mi son los sumo del psico folklore, musica sin limites y un concepto

claro y arraigado de esos que no abundan

5- Los Antiguos

Gran banda de amigos que trajeron una renovación de actitud y sonido al
metal rock. si no los escuchaste, no pierdas tiempo y en vivo te rompen la
cara. Altamente recomendable

 

¿Cuál es el combustible en tu vida? ¿Qué te mantiene en marcha?

 

Mi combustible es la emoción y el desafío, eso me mantiene ocupado
interiormente y me marca la línea de la vida. el amor y la amistad son los
otros elementos que me hacen sonreír casi todos los días, siempre digo que
soy millonario y lo soy, tengo salud, muchos amigos, amor y familia, hago
lo que quiero con la gente que elegí, si no tomas consciencia de esas cosas
vas a ser un infeliz, vas a pasar toda la vida buscando algo erróneo.

Me gusta vivir al dia, eso me hace mantenerme liviano y tener el
suficientemente espacio interior para que las cosas importantes lo llenen,
como la música que es el mejor  alimento que probé.

 

¿Sos consciente de que te estas convirtiendo en un gran referente de la batería?

 

Quizás ahora me doy cuenta un poco por los años de carrera y lo que me
expresa la gente. Igual creo que lo tengo para aportar como baterista
quizás no es lo más convencional, yo no me creo un muy buen baterista  pero
sí creo que soy un buen artista de la batería, encontré un camino propio de
convertir la emoción en fuerza  y en la tristeza  y el vacío un cálido
lugar para expresarme. de ese combo con los años y las mañas encontré una
manera de encarar el instrumento con actitud y despojo. Creo que ese es mi
pequeño legado.

 

A continuación, voy a decirte una serie de palabras y vos me decís lo primero que se te venga en mente.

 

Vida: División

Muerte: Fin

Amistad:  La base

Política:  Una máquina de organización de la mentira

Cine:  La fiesta inolvidable

 

¡Gracias por tu tiempo!

¡A vos!


Este artículo salió publicado originalmente en Bateros argentinos.com

jueves, 14 de septiembre de 2017

Entrevista con Fernando De Cristofaro (El Elefante Del Mar Negro)

 

Fernando Gabriel De Cristofaro es un baterista argentino de enorme trayectoria nacido en Quilmes. Actualmente reside en Berazategui y ocupa su lugar en los parches en la banda El elefante del mar negro.

      Contanos como te iniciaste en la música, más precisamente en la batería.

 

Todo comenzó a los 9 años, en la casa de mi padrino, su hijastro tenía una batería nacional, muy económica y estaba sacando temas de Los pasteles verdes y otros grupos de esa época, dado que tocaba en los próximos carnavales del pueblo (gral. Belgrano en Pcia. de Bs As); y yo lo miraba totalmente absorto, era la primera vez que veía una bata y me fascinó. ¡Me dejó sentarme un minuto y para mí fue un flash! Juro que nunca más se me borró esa sensación de mi mente. Recién a los 14 años volví a subirme a una bata y nunca mes me bajé.


 


    ¿Podrías darnos un recorrido por las bandas que integraste hasta llegar a El Elefante del mar negro?

A los 13 años comencé tocando el bajo en un grupo y tocábamos los domingos en clubes italianos de barrio, para gente mayor, donde se almorzaba y se bailaba; haciendo Foxtrot, Pasodoble, Tarantelas, Corridos Mejicanos, Valses, Rancheras, etc.  Eso me fue formando y haciendo descubrir otras músicas muy interesantes. Paralelamente teníamos un grupo de pop/rock (temas de Soda stereo, Jaf, etc) que se llamaba LUDMILA. Con el tiempo fui conociendo otros músicos e incursionando en otros estilos, pase por un funk rock en LA CRUCETA, blues / rythm&blues con LA BEGUI BLUES BAND; heavy / trash con TANATOS; hardcore/rap/hip hop en PVC, ska/reggae/rock con LOS COLCHONES; alternativo con IMPURO; metal gotico con AB AETERNO; rock / pop con MAX-PLANK  y muchos proyectos más hasta llegar a EL ELEFANTE DEL MAR NEGRO actualmente; y paralelamente estoy involucrado en MEDUSAS, PUNZANTE y en INFINITA MENTE VIVIENTE.

     En cuanto al sonido de tu batería ¿Tenés una afinación predeterminada en tu set o lo vas variando a medida que pasan los meses?

Generalmente utilizo la misma afinación para los distintos estilos, a excepción del bombo y el redo. El bombo lo uso más grave (con el parche ms flojo) para músicas donde no trabajas tantas repeticiones de golpes (donde no uso el doble maso); en cambio para tocar metal o ese tipo de música lo ajusto más para lograr un kick más definido ya que generalmente laburo más el doble maso o repeticiones rápidas de golpes y de esa manera se entienden mejor. Respecto a los redo, lo mismo ; si toco pop o reggae (algo mas tranqui) uso tachos más profundos y para algo más contundente los tachos tipo piccolo o de 6” pero de metal con el batidor bien tensado.

      ¿Quiénes son tus referentes de la batería?

Tengo varios y es difícil destacar a alguien: Todos de alguna manera han influenciado mi estilo. Hoy uno que me gusta mucho es Dave Grohl, pero también están Stewart Copeland, Ian Pace, John Bonham, etc. etc.

      ¿Cómo está la movida cultural en el sur de Buenos aires?

Esta viva, nunca ha caído, quizás hubo algún impase, pero está más viva que nunca. Nunca hay que quedarse quieto, eso es fundamental.

      ¿Qué no volverías a hacer como músico?

Pagar para tocar. Lo hice de pendejo por querer mostrar mi música y entendí que no se debe regalar tu arte y mucho menos pagar para mostrarlo.

      ¿Hay algún momento de tu carrera que te haya marcado el camino?

Uno muy importante fue haber podido tocar con Ivan Iñiguez en AB AETERNO; su manera de componer, de enfocarse en los detalles y la convicción con que lleva a cabo sus objetivos me marcaron y me corrigieron para mejor.

 

Familia:  Lo más importante en mi vida.

 

Luis Alberto Spinetta:  Un ser de otro planeta.

 

Música:  La que inunda mi vida constantemente. Sin ella no hay luz.

 

Barrio:  Mi entorno.

 

Pagar para tocar:  ¡¡Olvidate!!

 

      Tres bandas que la gente no se puede perder en vivo…

Melofrenia / Taenia / El Elefante Del Mar Negro (Obvio)

      ¿Cómo sigue el año para El elefante del mar negro?

Por lo pronto tocamos este 27/9 en el BeraRock (festival Municipal de Berazategui que dura 1 semana), el 6/10 en CLUB V (villa Crespo); el 14/10 en el Club Tucumán de Quilmes dentro del Ciclo Manija cósmica. Para principios de Diciembre nos vamos a tocar a Bahía Blanca y, finalmente, el 23/12 cerramos el año en Zadar de Wilde.

  ¿Un mensaje para la monada?

Asistan a los recitales de las bandas Emergentes; se hace todo a pulmón, las bandas hoy consagradas alguna vez también fueron UNDER y si te gusta una banda under actual, no dejes de seguirla, acompañen su crecimiento, es muy importante. Gracias y los espero en las fechas. ¡¡¡AGUANTE!!!


Este artículo salió publicado originalmente en Bateros argentinos.com

sábado, 9 de septiembre de 2017

Le Temps y Carroña Sharong Detonaron Niceto Club

 

Finalmente, el momento llegó. Pasaron 5 años desde la primera vez que los vi en vivo en un teatrito que quedaba en el subsuelo de alguna galería sobre calle Sarmiento. Fue en el marco de un festival de bandas amigas y todavía muy nuevitas. Recuero que además de ellos también tocaron los 21 gramos y, si mal no recuerdo, una banda llamada Revolver.

Pasaron cinco años e incontables fechas a las que solía asistir con frecuencia durante el 2012 y el 2013. Fui testigo de su crecimiento, de cambios en la formación y del lanzamiento de su EP, llamado Nada, allá por el 2013. EP que Gera, bajista y voz del trío, me regaló, como si fuese un premio por hacerme presente en sus presentaciones. Yo lo tomé como tal, pero también entendí, un tiempo después, que estaba en deuda con ellos. Ya no alcanzaba solo con ir a verlos. Lamentablemente con el correr de los años comencé a ausentarme, pero nunca me olvidé de esa deuda.

Pasaron cuatro años y, mientras ellos estrenaban su primer LP Hasta que el sol se apague, yo empezaba a escribir crónicas musicales más decentes, ya no en mi blog, sino en Bateros argentinos. Quería escribir sobre ellos. Debía hacerlo. Cabe mencionar que los fui a ver a Club V hace menos de dos meses, pero no sentí que el marco de esa fecha fuera propicio para escribir algo acorde. Sabía que tenía que esperar, porque el tiempo a veces pone las cosas en su lugar. Y así fue: Carroña Sharong tocaría junto a Le temps en el Roxy. No me lo podía perder.




 

Las puertas se abrieron pasadas las 00 hs. El show de Carroña sharong comenzó alrededor de las 00:15 con

Carroña sharong es: Gera (Bajo y voz)

Miguel Cuccurullo (Batería)

Pablo Díaz Ogni (Guitarra)

Como mencioné anteriormente, este año estrenaron su primer LP, y aprovecharon esta fecha, no solo para presentarlo a lo grande, sino también para mostrar de nuevo su primer video clip: Último en la tierra.

La lista estuvo compuesta por cinco canciones de su disco “Hasta que el sol se apague”, tales como: Tarde, Agorafobia, Diciembre, Último en la tierra (con la proyección del video clip a sus espaldas) y Renacer, además de un tema nuevo llamado Vos.

Fue una velada que compartieron junto a viejos y nuevos amigos, y más allá de que su show fue cortito, fue contundente y por demás inolvidable. Seguramente en este año, y después de esta fecha tan importante, las puertas comiencen a abrirse para este trío de Grunge/Rock alternativo.

En el final de su presentación, el baterista Miguel arrojó las baquetas al público cayendo una de ellas adelante mío. La agarré sin esfuerzo alguno, pero veo que una mano sale de la nada y también la agarra al grito de “Déjamela, loco. Por favor” Y bueno, después de hacerlo sufrir un rato, la solté y lo dejé ir feliz con su trofeo. Al fin y al cabo yo también me fui con el mío: El disco de Carroña.

Exactamente a la 1:00 hs comenzó a sonar algo detrás del telón. El gran manto rojo se abrió y ahí estaban ellos, sonando como lo saben hacer: Señoras y señores Le temps. Como quedó en evidencia en la introducción que hice, mi gran motivación para asistir a esta fecha se llamaba “Carroña sharong”, pero no puedo desmerecer el hecho de que tocaban junto a una banda que viene creciendo de una manera increíble. Aunque muchos no lo crean, Le temps tiene tan solo dos años de vida… si, dos. ¿Como se explica entonces que tengan tanto reconocimiento y aguante siendo tan jóvenes? No es fácil de explicar, pero tampoco es tan difícil, y menos todavía si los ves en vivo: ¡Lo que suenan es tre-men-do! Tienen todo lo que debe tener una banda que apuesta muy fuerte a futuro: Buen sonido, puesta en escena, buenas composiciones, originalidad, sangre en las venas y mucha banca.

Debido a su corta existencia cuentan con un solo disco editado este mismo año: Pastillas para amar mejor. Por lo tanto, la lista de temas no podía ser muy variada. Al margen de que el disco en sí es bastante variado. Sin embargo, además de Despierto, Cotard, Ajedrez, Distintos y La razón, entre otros, también presentaron el video clip de una nueva canción. Se trató de La borrachera.

Ninguna fiesta es completa si no hay un clásico despertando la nostalgia en el público. En esta oportunidad se dieron el gusto de tocar dos: I believe in miracles, de los Ramones, y Aces of spades, de Motorhead, luego de que Brian, el bajista, desafiara a la gente preguntándole si tenían sangre en las venas.

Como si el tema La borrachera no fuera lo suficientemente pegadizo, también lo tocaron en vivo y de esa forma se despidieron del público, no sin dejar de agradecerle a los colegas de bandas alternativas que asistieron y que siempre se bancan entre sí.

De esta manera pasaron por el escenario del Roxy dos bandas que vienen repuntando. Una de ellas viene bien desde abajo, y la otra comenzó ya con un margen más amplio de posibilidades. Posibilidades que hay que saber aprovechar y sacarles el jugo. Está claro que Le temps sabe hacerlo de la misma manera que sabe sonar fuerte e impecablemente bien.


Este artículo salió publicado originalment en Bateros argentinos.com

jueves, 7 de septiembre de 2017

Proyecto Qasar Presentó "Conspiranoia" en Niceto Junto a Poveglia y Enmarte

 

Corría el año 2004 cuando, en algún lugar del Oeste de Buenos aires, comenzó a gestarse un proyecto musical influenciado por Pez, The mars volta, Astor Piazzola y Radiohead. Con el correr de los años se fueron consolidando y adquirieron, de esta manera, su estilo propio, alejándose un poco de aquellas influencias que habían servido para plantar un concepto y un punto de partida.

Es así que, en 2008, llegó el primer LP inmortalizado por la banda: Un álbum homónimo que consta de ocho canciones. Dos años después lanzarían Prosopagnosia, en 2013 grabarían Donde los pájaros temen Sessions y, finalmente, tras diez años en los escenarios lanzarían su mejor obra: Un disco doble llamado Donde los pájaros sienten temor: Paranoia y Donde los pájaros sienten temor: Conspiranoia. Siendo este último lanzado de manera oficial este año. Su presentación sería en Niceto Lado B, el sábado 2 de septiembre, junto a Poveglia y Enmarte.





Los encargados de abrir la noche, a las 21:20 hs, fueron los viejos conocidos de Poveglia. Quienes se encuentran despidiendo su primer disco Yersinia pestis, para darle lugar a su próxima obra llamada Memento mori.

Tocaron, entre otras canciones, La configuración de los lamentos, Las huellas, La ciudad sin nombre y El centro del universo. Todas pertenecientes al primer disco. Más allá de que vienen tocando canciones de Memento mori, se están guardando sus seis canciones para presentar el disco de manera oficial en Club V, el 14 de octubre.

Poveglia es: Diego Zaccara - Bajo y voz.
Martín Diz- Guitarra y voz.
Matias Macrett- Batería.

Una hora después fue el turno de la banda del sur de Buenos aires: Enmarte. Su Rock psicodélico y progresivo es el indicado para ir marcando el camino de lo que se venía más tarde.

En el año 2011 editaron su disco homónimo y en la actualidad se encuentran presentando Alerce, su segundo álbum.

Su música climática, cambiante y con melodías vocales bastante altas, era acompañada de proyecciones que mostraban texturas de todo tipo, como si se estuviese filmando un cuerpo gigante con mucho zoom. Más tarde también aparecieron una serie de cuatro o cinco símbolos geométricos que seguramente no están hechos al azar.

Enmarte es: Eugenio Mazzitelli: Voz
Braian Nicassio: Batería
Diego Pérez: Guitarra
Pablo Torres: Bajo

Estamos a una hora de la medianoche cuando Proyecto Quasar rompe el silencio que había quedado al apagarse la música de fondo.

“Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo” Había dicho alguna vez un tal Beethoven. Tranquilo “Beto”, que a esto lo tienen bien en claro estos pibes.

Escuchando el disco en cuestión, o cualquier disco de la banda, podemos experimentar todo tipo de viajes lisérgicos, metafísicos, matemáticos, atmosféricos y mil “etcéteras” más. Pero verlos en vivo tiene un plus: podemos ver a los ejecutores de todas estas sensaciones plasmadas a través de los instrumentos, podemos también ver las proyecciones que nos dicen cosas sin decirlas, dejando a nuestra interpretación ese rompecabezas audiovisual con el cual nuestra mente juega a armar y desarmar.

 

Sección Flashmind

En esta sección que no inauguré acá pero que recién ahora acabo de bautizar como Flashmind (Pensamiento, sentimiento o sensación placentera intensa y súbita producida por el efecto de una droga la música) voy a retratar una escena propia de la edad media en la que un bufón tenía la arriesgada función de hacer reír al Rey después del banquete.

Solo tenemos que reemplazar al bufón por una banda de músicos. Entonces la función de la banda sería entretener al Rey hasta que se duerma, se relaje, haga la digestión o lo que sea. Un dato a tener en cuenta es que, en varios casos, si el bufón no hacía reír al Rey, este lo mandaba a matar no solo a él, sino también a la persona que lo trajo hasta ahí.

¿A donde quiero llegar con toda esta introducción infumable? A que: si a mí me diesen la difícil tarea de elegir a una banda para llevar ante un Rey, llevaría a Proyecto Quasar.

No hay remate…

 

Volviendo al mundo real tengo que decir que Proyecto Quasar actualmente está integrada por:

Emanuel Loyola: Guitarra y voz.

Ignacio Ponzone: Teclados y secuencias

Mariano Potichkin: Batería y coros

Maximiliano Lanchini: Guitarra

Alan Ferreira: Bajo

Las canciones del disco en cuestión son: Conspiranoia, Silencio, Ser, Brisa, Respira y Hada del misterio. Además, tocaron canciones de sus otros discos, como: Diez cuervos (Paranoia), Donde los pájaros (Paranoia) y Piel (Prosopagnosia).

En vivo son un mar de melodías suaves, con oleadas de machaques y golpes de batería esquizofrénicos, con altos y bajos marcando presencia sin estorbarse. Una descarga visceral de melodías y ritmos. Visceral y cerebral. Porque lo que tienen de espontaneo lo tienen de orquestado. Claro que esta música no nace en el instante, pero en algún momento tuvo que haber sido creada de manera natural, y es esa naturalidad la que no se pierde y por la que uno se siente tan en paz con esta música: Es como si cantara el alma para calmarnos ante una inminente tempestad.

 

Este artículo salió publicado originalmente en Bateros Argentinos.com

lunes, 4 de septiembre de 2017

Club Calavera: Against - Pulpo negro - Pigwalk - Transmutar

 

El viernes 1 de septiembre estaba al caer, y con él, una oleada de ruido y metal para contribuir con una noche de oídos aturdidos y cabezas zamarreadas.

Llegué a Club V apenas minutos pasada la media noche y me di cuenta, por la cantidad de gente que se encontraba afuera, que aún no había empezado. Sin embargo, y por suerte, me apuré a entrar. Y digo “por suerte” porque tan solo cinco minutos después arrancó esta nueva edición del Club calavera, con Transmutar.

 


 

De entrada, mis oídos fueron bendecidos con un sonido solidísimo y de excelente fusión entre bajo y batería. Y, segundos más tarde, descubrí en los altos de la voz de El turco, que esto era algo groso: Rock pesado de la vieja escuela con riffs metaleros y una base tan sólida que bien podría enderezar a La torre de Pisa.

Tuvieron invitados que contribuyeron a saciar la sed de agite tocando temas de su EP Mutar como: La inmensidad, Mutar y Música. Además de homenajear a Pappo con su versión de Sucio y desprolijo.

Transmutar es: Turco Anuar (Voz)

Fer Rama (Guitarra y coros)

Robi Sposito (Bajo y coros)

Facu Molero (Batería)

El turco dedicó unas palabras un tanto generalizadas, pero que a buen entendedor no hace falta explicar. Habló de las cosas malas que pasan en el país. Más tarde sí se animaría a ser un poco más específico y habló con nombre y apellido de “las cosas malas que pasan en el país”: La desaparición de Santiago Maldonado.

A la una de la madrugada, por si hacía falta una inyección más fuerte de metal, comenzó el show de Pigwalk.

Los oriundos de Venado tuerto tienen un disco editado: En seco por matrero (2016)

Pigwalk es: Tomy: Voz

Eduardo "Dr Caos" Venturelli: Guitarra

Marcos "Markee" Napolitano: Bajo y Coros

Santiago "Tato" Benitez: Bateria

Después de saludar a la gran cantidad de personas que asistieron, Tomy preguntó:

 ¿Quieren algo más metalero?

Y así, arengando para que los del fondo salten un poco, comenzó a sonar Tren de las 4 am.

Poco antes de las dos de la madrugada, llegó el turno de Pulpo negro (Crónica del festejo por el primer aniversario de su disco Acá). La banda de Metal formada en 2008 dio el puntapié inicial con el tema que abre su disco El arte de matar (2016): Pantano. Luego seguirían con Demonios, un tema más al palo, ideal para sacudir las mechas.

Pulpo negro es: Max Jones (voz)

Pablo Krause (Guitarra)

Damian Masulli (guitarra)

Sebastián Persec (bajo)

Pablo Iacovone (Batería)

Against, una de las bandas de metal que más promete y cumple en la escena under, sabe sonar bien al palo.

Recientemente se desayunaron la excelente noticia de que van a ser una de las bandas teloneras, junto a Avernal, de nada menos que Sepultura, el próximo 20 de octubre.

En Agosto formaron parte del mítico festival alemán Wacken Open Air, junto a bandas como Megadeth, Status quo, Europe, Kreator, Accept, Avantasia, Alice Cooper, Marilyn Manson y Amon amarth, entre tantas otras bandas de gran renombre.

Con un curriculum como este no hace falta presentación. Pero mejor pongámosle nombre y apellido a las personas que ejecutan los instrumentos del cuarteto metalero.

Against es: Fede Gervan (Bajo)

Gustavo Radrizzani (Batería)

Ivan Monastirsky (Guitarras y Voz)

Sebastian Radrizzani (Guitarras y Voz)

Alzando mi odio

Celebró por un club v lleno. Lo llamó su casa. Solo de bajo. Invitado violero de plan 4



Este artículo salió publicado originalmente en Bateros argentinos.com

viernes, 25 de agosto de 2017

Lunes o Sabbath, el festival que es una ventana de escape en el inicio de semana.

 

Otro Lunes o Sabbath se llevaba a cabo en el mítico Club V y otra vez me hice presente.



Para quién no lo sabe, Lunes o Sabbath es un festival de bandas gratuito que se organiza los lunes en el ya mencionado Club V. Como si ir  ver bandas gratis fuera poco, también hay dos por uno en birra hasta las 00 hs. ¡No hay excusas para no ir! Como tampoco había excusas para llegar tarde… Los que me conocen sabe que siempre soy muy puntual. Incluso a veces llego antes que los mismos músicos que abren la fecha. Esta vez fue la excepción. Llegué tarde y el festival arrancó puntual. Sin palabras.

Debido a esto me perdí a la primera banda British bardo y, como no me gusta caretearla no puedo escribir nada sobre ellas. Si, Ellas. British bardo es un trío compuesto por tres mujeres. Queda la deuda con ellas. Espero poder verlas pronto.

Pero no solo me perdí la primera banda, sino que también me perdí parte de la segunda: Padres del Yermo, un cuarteto de stoner y space rock fundado en 2012.

Llegué en el momento en que el bajista y voz se dirigió al público con un pedido “¿Hay algún amigo que me convide con un trago?”. La respuesta fue inmediata y el vaso de cerveza llegó hasta sus manos. Pero para esto no hizo falta un amigo, gracias a que siempre hay alguien preocupado por la poca graduación alcohólica del prójimo.

Con canciones que van desde lo climático hasta el sonido más puro del stoner, la banda hizo danzar a unos pocos despojados de timidez que estaban entre el público, entre ellos, un joven envuelto en una bandera que no paró ni un minuto.

Padres del Yermo es:

Mauro Bianchi: Bajo y Voz.
Iván Santamaría: Guitarra.
Diego Farías: Batería y Coros.
Quequi González: Sintetizadores

En 2016 editaron su primer disco, que podés escuchar acá mismo.

 

Cuando Matías me preguntó si podía cubrir esta fecha, vi el evento y dije que sí. Pero no había prestado demasiada atención al nombre de la banda que venía a continuación. Norep aviv. Debe ser alguna frase en latín, pensé. “Dejar vivir” fue lo primero que se me ocurrió. Pero no. No hay latín ni ningún otro idioma, solo un juego de palabras. Para el que aún no se dio cuenta le pido que lo lea con atención.

Dejando de lado este tema, vamos a hablar de su show que empezó a las 20:20 hs. Comenzaron agradeciendole a la gente que vino desde La plata (De allá son ellos) a hacerles el aguante a la que era su primera presentación en Club V, pero no en capital.

Más allá de su muy buena propuesta, un stoner bizarro, por llamarlo de alguna manera, me sorprendió ver el aguante que tenían debajo del escenario. No solamente de los que hacían pogo, sino también de los que estaban filmando a cuatro cámaras. ¡Ojalá todos pudieran jugar así de visitantes!

Como mencioné antes, había mucho aguante por parte del público. Tanto que uno de ellos casi termina mordiendo el borde del escenario al estilo de la famosa escena de American history X.

Uno, como cronista (ponele) o, mejor dicho, como persona que escribe, siempre necesita material sobre el cual escribir, más allá de lo musical. En este caso, Norep aviv y su gente me dieron material de sobra.

Como datos de color debo mencionar, primero, que tres de sus cuatro integrantes tocan con un pañuelo tapando su rostro, dejando solo sus ojos al descubierto, y que además hicieron una versión pesada de la marcha peronista desatando el descontrol y hasta las risas en la gente.

Otro dato importante que tengo que mencionar es que entre sus filas hay una mujer detrás de los parches. La ya conocida por el portal, María Paz Miqueo. (Entrevista a ella  acá).

Ya en el final de una presentación más que destacable y bien al palo, tocaron un tema que cantó el bajista, quien llegado un momento dejó el bajo de lado para enfocar toda su rabia y su energía en el micrófono.

Sin dudas que la energía que transmiten desde el escenario se ve muy bien reflejada debajo del mismo.

Norep aviv es: (sic)

El Charles (666ta viola)
La Turbia (Tarros del mal)
El Rama (Defectos de sonido y gritos de guerra)
El Comandante (ruido y eruptos)

 Acá podés escucharlos

https://www.youtube.com/watch?v=dKMALrcWb78

 

Llegó el turno de Delirium extremus Miro hacia el escenario y por un momento dudo… ¿El bajista es el mismo que hace un rato la estaba agitando como si se tratase del show despedida de Hermética? Daba la impresión de que no podía mantenerse de pie y ahora se cargó el bajo y se subió el escenario. De locos.

Acá quiero abrir un paréntesis para hablar un poco sobre lo que es hacer música. Yo, como oyente y espectador, nunca pretendo presenciar un solo de guitarra súper prodigioso y de 7 minutos, ni cortes de batería con 170 golpes por segundo, ni que el bajo suene como lo hacía sonar Cliff Burton. A mi dame una banda que toque como Delirium extremus y estoy más que conforme. Contundencia, fuerza, distorsión y energía.

La distorsión del bajo me sonaba familiar. En un momento me acerco para ver qué efecto tenía, y mis dudas se despejaron. ¡Big muff, papá! Me recordó a la época en la cual había empezado a tomar clases de bajo y me equipé con un Washburn de 5 cuerdas y ese mismo pedal. De más está decir que jamás lo hice sonar de la manera que lo hizo el Chino, que además era la voz del trío. La banda se completa con Rama, en guitarra, y Leito, batería.

Si querés escuchar Stoner crudo y con huevos, escuchá a Delirium extremus. Y si es en vivo, mejor. La banda de formó en el 2008 en Los Polvorines y cuenta con tres discos editados: Cof cof (2013), Caminos inciertos (2014) y Psicomarginal (2015).

Este último es el que elegí para que escuchen los que tengan ganas de conocerlos.

https://www.youtube.com/watch?v=lGNxB8PJALA&t=365s


Este artículo fue publicado originalmente en Bateros argentinos.com (2017)

martes, 22 de agosto de 2017

Montañas presentó Cargados de furia los cuerpos resisten, su segundo disco, en The Roxy.

 

Llegando a finales del 2016 Montañas entraba en el estudio para grabar su segundo material (Primer Larga duración). En mayo del corriente año, tras una espera que, ansiedad latente, se hizo larga, lanzaron al mundo Cargados de furia los cuerpos resisten.

El nombre del disco, directo y poético, nos invita a interpretarlo. Eso, sumado al exquisito arte de tapa, nos daban la pauta de que el contenido iba a ser otra obra de arte, al igual que aquella que contiene su EP homónimo, lanzado en 2014, y el cual, después de tanto tiempo, ya tengo en mis manos.

A principios de Junio se anunció la fecha para presentar el disco. Ellos mismos la describieron como “La fecha más importante de la historia de Montañas”. Sería en el Roxy y con Los drágula como invitados especiales.

 


Las puertas del lugar se abrieron a las 20 hs y tan solo quince minutos después, cuando yo estaba cabeceando con Dam that river de Alice in chains, se oye al baterista marcar el tiempo en el hihat. Los telones se abrieron dando comienzo al show de Los dragula.

El trío metalero de Lanús está conformado por Nicolás Rivas, al mando de un bajo de cinco cuerdas, Diego Frandolich, a cargo de una guitarra de siete cuerdas y la voz aguda, y Emiliano Lovotti, quien se encarga de los parches y de la voz grave y gutural.

Luego de tocar su potente repertorio, entre los cuales se destacaron algunas canciones que Lovotti definió como "Una canción de amor" (De amor al bardo auditivo, en todo caso) se despidieron agradeciendo encarecidamente a la gente que se había acercado temprano para ver su presentación y, por supuesto, a sus amigos de Montañas por haberlos invitado.

 

A las 21:10 hs comenzaron a oírse sonidos de tormentas que perduraron por, más o menos, un minuto. Luego el telón se abrió y la presentación oficial se hizo realidad: Cargados de furia los cuerpos resisten, ahora, es de la gente.

Acompañado de proyecciones que mostraban viajes a través de galaxias, constelaciones y un cielo estrellado, dieron el puntapié inicial con Constelaciones y, más tarde, con Cargados de furia. Tracks 6 y 4 del disco.

“Saben que para nosotros tocar en un lugar así es un flash” Expresó Diego Neri, la voz de este cuarteto de Sludge metal luego de haber visto la cantidad de gente que había concurrido a esta fecha tan importante.

La formación de la banda es completada por Ramiro Suárez en guitarra, además de ser la voz en Atado a mis huesos, Emilio Paravisi en batería y, finalmente, Andrés Villanueva a cargo del bajo.

 

La tercera canción de su show fue una de su EP homónimo lanzado en el 2014, Atavico. Luego continuaron con El ultimo planeta, La espera, con un amigo de la banda tocando el cello, yTodo el dolor.

“Muchos temas del disco ya lo venimos tocando desde hace un par de años. Este se llama La perdida y es la primera vez que lo vamos a tocar” Dijo Diego antes de tocar esta obra de más de siete minutos de duración. Más tarde presentaría el siguiente tema con un mensaje de aliento:

“El Rama en este nuevo disco canta un tema. Aguante eso loco, que la gente se anime a cantar” Dicho tema es Atado a mis huesos y contó con la colaboración de un amigo de la banda a cargo del bombo legüero.

Mientras estaba sonando Perro del infierno, uno de los fierros de la batería de Emilio aparentemente se desarmó o se rompió. Nunca llegué a entender muy bien lo que pasó. Igualmente fue un problema que para muchos pasó desapercibido.

Ennio es una de las canciones que pertenecen a su EP, pero que claramente no podían faltar esta noche. Luego tocaron Eterna la muerte, para luego volver a tocar una del EP, tal vez el clásico de la banda que a futuro podría convertirse en su himno: Corriendo con lobos.

“Este tema, ya saben, es para los pibes que están acá, que vienen siempre”

La gran oscuridad fue marcando el final de esta gran fiesta. Cierre que, al menos en primera instancia, fue con Todo el poder. Pero, una vez finalizada dicha canción, y gracias al empuje del público, se pudo sacar un poco más de poder para tocar una más.

 “Gracias amigos. Sin ustedes esto no sería posible” Se había despedido Diego, pero…

 “¿Hay tiempo para uno más?” Luego del OK recibido desde la cabina de sonido Diego hizo otra pregunta con respuesta más que obvia:

“¿Hacemos una de los Ramones?”

Y así fue nomás. El cierre definitivo estuvo a cargo de Commando, de los mencionados The Ramones.

Andrés Villanueba, bajista de la banda, dejó el bajo apoyado, no sé si porque la manija lo superaba o porque se vio envuelto en un problema que no pudo resolver a tiempo, y decidió prescindir de los graves para el cierre. En su lugar decidió convertirse en uno más del público y agitarla, primero desde arriba del escenario y luego debajo, donde hizo un poco de pogo junto a la gente que lo terminó levantando y llevando en andas durante un momento.

Cargados de furia los cuerpos resisten tuvo una presentación que cumplió con las expectativas y estuvo a la altura del mismo.

 


Este artículo fue publicado originalmente en Bateros argentinos.com (2017)